Cuaderno de pantalla que empezó a finales de marzo del año 2010, para hablar de poesía, y que luego se fue extendiendo a todo tipo de actividades y situaciones o bien conectadas (manuscritos, investigación, métrica, bibliotecas, archivos, autores...) o bien más alejadas (árboles, viajes, gentes...) Y finalmente, a todo, que para eso se crearon estos cuadernos.

Amigos, colegas, lectores con los que comparto el cuaderno

martes, 1 de enero de 2013

Escritura creativa. Esbozo de programa



Escritura creativa

[Este es el primer año que se ofrece en la UAM –donde profeso, donde padezco–, que yo sepa, una asignatura con el título de la “creación literaria” –o algo así–; de resultas, el esbozo de programa tiene mucho de tanteo y de ensayo; de él se ha excluido voluntariamente lo que sería Teatro, no por otra doble razón sino porque implica, primero, los dos aspectos normales de la creación –narración y poesía–; y segundo, porque sobrepasa la mera especulación para abordar aspectos materiales (tramoya, luces, dirección, etc.) que constituyen una experiencia y una disciplina con campo popio.
El programa no intenta abarcar todos los aspectos posibles de la creación –resulta obvio–, pero sí transitar, pasar, discutir, etc. sobre aspectos diversos de todos los campos.
Nota y programa de Pablo Jauralde Pou, en colaboración con Dolores Noguera Guirao].

LA CREACIÓN

I. Literatura y otras artes
1. General.– 2. Narración.– 3. Ensayo. – 4. Poesía.– 5. Teatro.– 6.  Otros géneros

Dos principios
La norma y la creación
Saber para rechazar y elegir

II. La narración
1.- La narración clásica (teoría en historia)
Los subgéneros clásicos (épica, novela, cuento, relato, historia...)
Saltos de género: el cine y el teatro como modelos de narración.
Las unidades clásicas mínimas: tiempo, espacio, personajes, tema, intriga, motivo, perspectiva, diálogo, etc.

2. Ejemplos y modelos de narración
El infinito y la novela.– la inversión del sujeto (que lo cuente otro).– el ocultamiento del tema.– comenzar en lejanía.– el pretexto nimio.– reducción a diálogo.– no tocar ni referir el tema (la gran metáfora).– manierismo.– supresión de elementos narrativos.– huellas del tema.– los indicios falsos.– supresión de elementos líricos.– la caracterización por la lengua.– rellenar la estructura.– técnicas de cine: fundidos en negro.– t. de. c: flas back.– t. de c.: perspectivas.– t. de c.: juegos de luces.– t. de c.: juegos de planos.– desmontar hasta nada.– remontar desde nada.– linealidad.– circularidad.– espontaneidad y plantilla.– modos de corrección.– la plantilla clásica.– de la plantilla simple a la madeja.– estructuras infinitas. –el uso del esquema.– el uso del guión.– el uso del fichero de personajes.....

Modelos a partir de novelas actuales: Luis Goytisolo, Luis Landero, Belén Gopegui....
Traducciones y versiones.

3. Herramientas
Repertorios de asuntos.– Repertorios de personajes.– Los esquemas clásicos.– Prosopopeyas (clásica, paulatina, diluida, lingüística....).– mitos.– Descripciones (objetivismo, subjetivismo, perspectivismo, a partir de un elemento....).– La omisión de elementos clásicos.– La historia, el tema, el motivo.– Juegos con la historia.– Los cinco modos del tiempo.– Inserción de tiempos.– Inserción  de historias-temas-motivos. [....]

la negación o disolución explícita de los elementos de la narración.– sin tiempo.– sin espacio.– sin perspectiva.– sin personajes.– sin motivo, tema, asunto.– sin intriga.– sin linealidad narrativa

la presencia del autor.– la cuestión de las voces.
la referencia al lector.– la referencia al público.
el complejo de referencias

4. Cuestiones de estilo
la propiedad del narrador.– la propiedad del creador.– la propiedad de los personajes.– del coloquio a la versión literaria. – diálogos, conversaciones y citas.– el collage, la cita, la llamada “intertextualidad”.– panoramas, resúmenes.– lo cuenta otro.– omniscente.– coral y voces.– elementos narrativos identificados por la lengua. [....]

5. La segmentación de la narración
unidades clásicas (libros, capítulos, etc.)
unidades discontinuas (personajes, diálogos...)
unidades restablecidas
convulsión, confusión, aglomeración, caos....
el criterio fundamental: saber para rechazar

6. la presentación de un original
adecuación a la tradición.– ruptura de la tradición y sus efectos.– las normas para el lector / editorial.– Publicación y otros lugares.– On line.– In fieri.– Corrección de pruebas.– La obra que no se acaba.– modelos mixtos.


III  POESÍA

1. Teoría e historia
La poesía como invento literario.– Los tres conceptos: poesía, verso y prosa.

2. Conceptos básicos
Elegir un modo de expresión (o varios).– La transmisión de afectos y experiencias; la objetividad.– Los modelos tradicionales.– La lírica.– El canto.

3. La formalización “poética”
Música, ritmo y poesía (en verso).– El verso.– Los elementos métricos: rima, ritmo, estrofa, verso....– Las figuras métricas.- Versos históricos y tradicionales.– El llamado “verso libre”.– Conocer para rechazar y elegir.– Espontaneidad, facilidad y “entrave”.

Hacer versos.– Leer versos.– Cantar versos.– Mezclar versos.– Medir versos.

La sintaxis del verso: la estrofa o la serie.

Crítica del verso y del creador

4. Ejercicios
reconvertir en verso medido verso libre.– reconvertir verso libre en verso medido.– pasar de prosa a verso.– pasar de verso a prosa.– las formas mixtas.– pasar de versículo  a verso medido.– pasar de verso medido a versículo hemistiquial.

La primera escritura y su dirección posterior.– volver a leer y volver a escribir.– la plantilla poética.– inspiración y plantilla.– jeroglíficos, academias y olimpismo.– El lenguaje lúdico.

5. Temas poéticos
La lírica.– El drama.– la narración o épica (canta, fábula, etc.).– Diálogo en verso y drama en verso.– Sobre el lenguaje lúdico.

6. Búsqueda de la expresión
huir del tema.– huir del concepto.– marginalidad y expresión.– lo que no se quiere hacer.– modos de borrar.
modos de crear sin rumbo.


IV. Herramientas de taller
Diccionarios.– Gramáticas.– Repertorios varios (mitos, personajes, temas, símbolos....)

Ortografía, escritura, puntuación.... Normas.- Los llamados manuales de estilo.

Genética textual y borradores.

La obra infinita y la inconclusa. – difundir y publicar poesía.– lo que se hace, lo que se lee, lo que se premia.– El juicio libre y el juicio disparatado.

huir del tema y del significado.– la obra abierta.– la obra fronteriza y marginal.– los conglomerados estéticos.– mezcla de experiencias artísticas.– valoración de resultados.

V. La gran pregunta
Qué se quiere hacer.– qué se quiere decir.– expresión, comunicación y conexión.

Desviaciones típicas: éxito y prestigio.– Vanidad y mercantilismo.– Sobredosis del yo.– Motivaciones sociales.

La intervención, arreglar el mundo.– Metafísica y religión.

Defensa de la canción.

Creación y libertad















No hay comentarios:

Publicar un comentario