Cuaderno de pantalla que empezó a finales de marzo del año 2010, para hablar de poesía, y que luego se fue extendiendo a todo tipo de actividades y situaciones o bien conectadas (manuscritos, investigación, métrica, bibliotecas, archivos, autores...) o bien más alejadas (árboles, viajes, gentes...) Y finalmente, a todo, que para eso se crearon estos cuadernos.

Amigos, colegas, lectores con los que comparto el cuaderno

viernes, 6 de abril de 2018

Pascua de Resurrección


El año que viene se terminan los derechos legales de los herederos de la obra de Antonio Machado, ochenta años después de su muerte en 1939, lo que ya está bien, claro. Desde hace siempre estuvo en mis lecturas predilectas, y con cuidado me asomé con publicaciones a su obra poética, varias veces, una de ellas en torno a "Pascua de Resurrección", el hermoso poema de "Campos de Castilla" (1912), en donde, por cierto, está el único hemistiquio machadiano melódico, es decir, con acento en tercera ("madrecitas en flor / vuestras entrañas nuevas"), lo que tiene su explicación, que es de otro lugar. 


Mantengo entre mis pretensiones de lector editar los libros machadianos, cuya lectura me ha acompañado siempre y de los que he dado cuenta a veces de cuestiones importantes. Tanto como se ha trabajado y publicado de Antonio Machado, y aún y todavía hay variedad de aspectos importantes que resuenan cuando se leen sus libros. 


Voy a editar "Campos de Castilla", para que aparezca en "Clásicos Hispánicos" –con el número 100–; y estoy preparando la edición, que todavía no sé si será la de 1912 o la de 1917, o incluso la que se edita en las "Poesías completas" de 1936, la última que pudo ordenar Machado. Creo, por ejemplo, que no se ha puesto de relieve que el último de nuestros grandes clásicos vive en París (19010-1911) en los años de mayor convulsión y cambio artístico de los tiempos modernos (en París y entonces se estrena "La Consagración de la Primavera", pinta Picasso las mujeres D'Avignon, escriben el "Transiberiano" o "Alcools"....) O creo que en la batalla de los alejandrinos, que empapa los versos de Machado, la intervención–también clásica, pero muy consciente– de Antonio Machado es fundamental. Quizá estas y otras cosas explican su paulatino deslizamiento hacia la filosofía. 

Es el caso que estoy volviendo a revisar todos los originales de Machado, incluyendo los autógrafos, en los que hay bastante confusión. He pasado el día viendo los impresos originales de la BNE, aunque sigo prefiriendo la princeps de "Campos de Castilla" (1912) que se guarda en la Fundación Menéndez Pidal, y que Antonio Cid me facilitó, cuando visité la fundación.


La cadena de prestigiosos editores de Machado (Macri, Ribbans, Gullón, Valverde.....) han dejado muchas lagunas, por un lado, o han inundado el campo de trabajo, evidente en el caso de Macrí, que dispone de 400 páginas previas antes de los textos.... 

De los manuscritos, aun tengo que ver lo que hay en Burgos, porque es muy abundante lo que conserva la BNE (sobre todo entre los papeles de Domenchina y Champourcín). Y sigue siendo misterioso –bueno, secreto– lo que ha pasado con otras importantes autógrafos, como el de los "Complementarios", que publicó D. Yundurain en su tesina con Entrambasaguas y luego editó en Taurus.  ¿De dónde se ha sacado ese manuscrito? La ascendencia de Entrambasaguas e Ynduráin padre señalan claramente la procedencia de ese misterioso autógrafo. Misterioso porque yo se lo pregunté muchas veces a Domingo Ynduráin –compañero mío de cátedra en la UAM– y nunca me lo aclaró.


Sé que la la BNE está en conversaciones con los herederos, para la adquisición de otros papeles. Muchos se habrán perdido, como ya he dicho en otros lugares, pues se quemó la casa chilena que habitaba José, el hermano.




1 comentario: