Durante la reciente polémica acerca de la autoría del Lazarillo (abundantemente representada en este cuaderno de pantalla) omití el apoyo de una obra excepcional, por su riqueza de datos y rigor en la exposición, la de Alberto Martino sobre la recepción del Lazarillo en Europa (1554-1753), qen dos gruesos volúmenes, que el autor tuvo la gentileza de enviarme y dedicarme cuando se publicó (1999), y que entonces tuve ocasión de disfrutar. Un reciente trabajo de María Teresa Zurdo y Ramón Santiago ("Acerca del texto de Lazarillo de Tormes y el de su primera traducción alemana (y latina)", aparecido en un homenaje a Antonio Prieto, que no va a la zaga en cuanto a precisión y rigor, me lo ha recordado; y cumplo ahora con sacarlo a la palestra, como apoyo al interesado, que sin duda conocerá, y testimonio de mis carencias. Sobre todo y además porque en determinado momento de la investigación sobre la obra y sus circunstancias decidí pararla, ya que Mercedes Agulló prefería –creí entender– continuarla a su aire. Es verdad que desde entonces ha habido novedades por todos lados, pero ya irán saliendo poco a poco a campo crítico. Ayer mismo recibí la tercera entrega del profesor Juan Varo Zafra , de la Universidad de Granada, que va exponiendo con meticulosidad el pensamiento político de don Diego Hurtado de Mendoza; creo que no interfiero en otras investigaciones si contribuyo a propagar la suya: publicada en Castilla. Estudios de Literatura, 1 (2010): 433-472, con el título de Diego Hurtado de MENDOZA Y LAS "CARTAS DE LOS BACHILLERES", que comienza así (vamos a engolosinar al lector, con la vieja técnica que ahora usa google cuando copia textos): "Tradicionalmente atribuidas a Diego Hurtado de Mendoza, ―La carta del Bachiller de Arcadia al Capitán Salazar‖ y la ―Respuesta‖ de este constituyen dos excelentes muestras de la escritura burlesca de nuestro primer Renacimiento. En las siguientes páginas pretendemos recordar estos dos escritos en algunos aspectos que han sido objeto de discusión desde finales del siglo XIX, como la autoría y la fecha de composición, y profundizar en su sentido, género y estilo dentro de las coordenadas del humanismo hispánico de mediados del siglo XVI.
Defensa irónica de una inencontrada crónica de la batalla de Mülhberg escrita por un desconocido Capitán Salazar a quien va dirigida, ―La carta del Bachiller de Arcadia es un modelo de paradoja epidémica, esto es la defensa de algo indefendible, de modo que ―al tiempo que revela las limitaciones de toda argumentación, pone en entredicho, por reducción al absurdo, los valores vigentes...
Defensa irónica de una inencontrada crónica de la batalla de Mülhberg escrita por un desconocido Capitán Salazar a quien va dirigida, ―La carta del Bachiller de Arcadia es un modelo de paradoja epidémica, esto es la defensa de algo indefendible, de modo que ―al tiempo que revela las limitaciones de toda argumentación, pone en entredicho, por reducción al absurdo, los valores vigentes...
Cuando me zambullo en tu cuaderno sigo aumentando mis envidias y frustraciones. No sé si será sano. Me intentaré quedar con este concepto con el que no había topado o que se me había extraviado: paradoja epidémica. Me gusta el uso retorcido que se puede hacer de este recurso. Una joya.
ResponderEliminarLeo el artículo de Juan Varo Zafra mencionado por ti: "La carta del Bachiller de Arcadia‖ es un modelo de paradoja epidémica, esto es la defensa de algo indefendible, de modo que ―al tiempo que revela las limitaciones de toda argumentación, pone en entredicho, por reducción al absurdo, los valores vigentes‖ (Madrigal, 2001: 403)".
ResponderEliminarY me pregunto: qué es sino una "paradoja epidémica" la defensa que hace Lázaro de su situación personal de cornudo?
Quizás me equivoque?