Cuaderno de pantalla que empezó a finales de marzo del año 2010, para hablar de poesía, y que luego se fue extendiendo a todo tipo de actividades y situaciones o bien conectadas (manuscritos, investigación, métrica, bibliotecas, archivos, autores...) o bien más alejadas (árboles, viajes, gentes...) Y finalmente, a todo, que para eso se crearon estos cuadernos.

Amigos, colegas, lectores con los que comparto el cuaderno

sábado, 31 de marzo de 2012

Cuando la inteligencia cede o calla....

Cuando la inteligencia cede o calla
y duerme el pensamiento o se apacigua
y a ser desciende apenas un latido
y hasta de las palabras desconfía,

y por los ojos pasan las imágenes
y el color y la forma no se fijan
y la niebla que llega reconforta,
cuando qué nada importa y se retira,

será entonces la tierra que se impone
piedra y árbol y rama envejecida,
humedad agua barro por las venas,
en la piel aire tibio que acaricia,

para ser de las cosas una más
que un instante de luz lleva y olvida.

viernes, 30 de marzo de 2012

La Junta trata de las peticiones del padre Mariana

Actas de la Junta de 18 de junio y de de agosto de 1596. La desgarbada letra de los márgenes son las apostillas y resoluciones de Feliipe II. JUan de Mariana pide varias cosas, y al final se le concede una ayuda para publicar su historia. Es noticia documental que complementa las que ya han ido apareciendo en este blog.


Resolución de un par de meses después







miércoles, 28 de marzo de 2012

Autógrafo del padre Mariana, y primavera en las calles de Madrid

No sé si pudiera parecer incoherente el enunciado y el contenido de esta entrada de hoy, en la que doy cuenta de uno de los últimos autógrafos del padre Mariana (de 1622) y de vuelta del AHN, donde se encontraba, he paseado cubierto por las floraciones espléndidas del los "árboles del amor" (en la C/ Claudio Coello), los cerezos silvestres (en Lagasca) y ya –¿hacia los barrios más humildes?– las acacias, podadas hacia arriba.


De padre Mariana me he ido ocupando en varias ocasiones, ya lo hice en la biografía de Quevedo, que a él alude en España defendida (1609), y luego a propósito de su actuación en la elaboración de los índices; también he visto recientemente sus consultas, durante los años finales del s. XVI, para que le ayudaran a editar la Historia de España –lo que acepta la Junta– o para que le concedieran algo en qué ocuparse (?). En la British Library vi gran parte de sus grandes obras, en magníficos volúmenes, en su mayoría autógrafos; y de allí publiqué una carta inédita, su contenido, pues la BL intenta arruinar filólogos si pretendemos la reproducción digital o de cualquier otro tipo.


La carta que reproduzco, muy tardía, se lee con facilidad y no es muy interesante en cuanto a contenido, aunque nótese la firma quebrada del anciano jesuita, que morirá al año siguiente. 
El padre Mariana está necesitado de urgentes revisiones críticas, al menos sobre la parte biográfica e histórica, esto es: del papel que representó en el complejo entramado que sostiene toda la segunda mitad del siglo XVI y las dos primeras décadas del siglo XVII. Y el nuevo material, que ya estaba al alcance del investigador –aunque con esfuerzos de su bolsillo– se enriquecerá, sin duda, con el material de los archivos del Vaticano que, según me anuncian, ya se pueden consultar. Yo no lo pude hacer.


martes, 27 de marzo de 2012

"Tranquilos los senderos y ordenados...."



Tranquilos los senderos y ordenados
por un buen jardinero que labora
ha dispuesto el Retiro sus caminos
para que el caminante los recorra;

caminos que las lluvias han lavado
donde los nuevos tallos verdes brotan,
serenidad de la mañana limpia;
la luz baja a la hierba, sin las hojas;

las celindas, vestidas de amarillo,
para ser nieve esperan a las rosas;
su perfume vendrá del sol de abril,
aprenderán a recoger las sombras.

Para mayo será que todo vuelva,
plenitud de colores y de aromas.

Las celindas, vestidas de amarillo

domingo, 25 de marzo de 2012

IZQUIERDA UNIDA. Me voy a ir a vivir a Andalucía

ME VOY A IR A VIVIR A ANDALUCÍA. 
SIEMPRE SOÑE CON VIVIR ALLÍ MÁS TIEMPO. Y AHORA QUE IZQUIERDA UNIDA VA A DECIDIR QUIÉN GOBIERNA, CREO QUE ES EL MEJOR MOMENTO. CON UN POCO DE SUERTE MANTIENEN LA SANIDAD, LA ENSEÑANZA PÚBLICA DE CALIDAD, LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, DECLARAN INDESEABLE A GALLARDÓN....
Y SI NOS DIERAN TIEMPO, HASTA PODRÍAN SALIR DEL EURO, PONER EL SUELDO BASE A LOS DIRECTORES DE LOS BANCOS Y A LOS POLÍTICOS, SUPRIMIR MILES DE CONCEJALES, PARLAMENTARIOS, MAGISTRADOS DE TRIBUNALES SUPREMOS Y SEMEJANTES, EMPRESAS DE CONSULTING, CONTRATAS DE INTERMEDIARIOS, ENCHUFES
..................
ME VOY A IR A VIVIR A ANDALUCÍA

Amanecer en la plaza de Bib-Rambla (Granada)

Lluvia en el Retiro


Más nítida, más clara, más sencilla,
algo dejó la lluvia transparente,
como si por la mañana, tendidas
en la noche, recogiera, cuando llueve,

las hojas que empezaban poco a poco
a salir hacia el aire, a estremecerse,
el blanco puro bajo el cielo azul,
la humedad que desde la tierra asciende….

Hay algo que acompaña a lo que nace
y algo que se inclina a lo que muere
y hay algo que se calla cuando lluvia,
algo que fue, que fuimos, cuando llueve.

Dulzura y humedad, agua en el aire;
barro de nuestro cuerpo se desprende.


Métrica: los hexasílabos

El índice de los temas de métrica de este blog comenzó a recopilarse en 
A partir de entonces los nuevos temas no se han recopilado todavía. Ya se hará.



Ya hemos mostrado usos y variedades de versos menores (véase el índice en la dirección de arriba); a medida que el segmento sonoro se alarga mayores posibilidades rítmicas ofrece. Para el caso del hexasílabo –mejor escribirlo con h—las variedades derivan de los ritmos establecidos sobre 1.5, 1.3.5. o 3.5. Serían extrarrítmicos, fundamentalmente, los que lleven acento en cuarta; aunque también se producirán modalidades 1.2.5, 2.3.5, 3.4.5, etc. Se suele decir que la variedad del heroico es más popular que la variante del melódico o del pleno, pero lo cierto es que se trata de distinciones pocas veces realizadas: las tendencias no llegan nunca a constituirse en variedades históricas o genéricas.

Heroico                  2.5
Melódico
                    puro 3.5
                   Pleno 1.3.5
Enfático                 1.5
Vacío                     5

Todas ellas se podrían combinar en el dodecasílabo compuesto que, como más complejo y elaborado, se emplea como modalidad más artificiosa. Ya lo veremos, no sin antes recordar que puede llegar a ser base molecular de las viejas coplas de arte mayor, sobre todo su variedad heroica (2.5), como vamos a añadir en el párrafo siguiente al trazar su historia.
Es el hexasílabo uno de los versos más frecuentes en la poesía tradicional y popular, formando series y estrofas incluso en composiciones enteras, por ejemplo algunas cantigas y serranillas del Arcipreste de Hita (“Serrana de la Tablada”) o del Marqués de Santillana (“Serrana de la vaquera de la Finojosa”), subgéneros (como el Lay, normalmente una sextilla simétrica de hexasílabos). Emerge, pues, como metro con entidad propia desde muy temprano, ya en los cancioneros; y no pierde ese carácter prácticamente nunca. Téngase en cuenta que será, además, el hemistiquio predominante de los versos de arte mayor (desde don Juan Manuel). Como forma del romancillo fue popularísimo durante los siglos xvi y xvii, contagiando a villancicos, letrillas y endechas: Góngora escribió algunos de sus romancillos y letrillas más afamados en hexasílabos. Ese caudal también inundó los tablados teatrales, y no solo a través de canciones tradicionales, sino para formas rápidas del diálogo dramático. Recogido por las canciones, tonadillas y anacreónticas del siglo xviii, empleado en bastantes fábulas como romancillo, incluso con modalidades muy famosas entonces, como las “pasmarotas” de Torres Villarroel (también romancillo hexasilábico); se trabajó exquisitamente durante el romanticismo (Zorrilla) y se incorporó discretamente a la poesía moderna, con nuevos empleos, sobre todo para quebrar al decasílabo 3.6.9, en largas tiradas (Salvador Rueda), en las que entraba como componente también el dodecasílabo (2.5 + 2.5). Precisamente Salvador Rueda lo empleó como secuencia o hemistiquio de un tipo rítmico que combinaba versos de 6-9-12 (6+6) y 18 (6+6+6). Algunos poetas posteriores recogieron esas variedades para combinarlo o trabajarlo en series, a modo de romancillo; es muy abundante, por ejemplo en Alma (1902), de Manuel Machado; o en multitud de romancillos (a veces en forma de cuartetas o de quintillas) en Gabriela Mistral. Guillén lo empleó en redondillas y cuartetas; pero su uso moderno ha derivado hacia los romancillos que, cuando se entremezclan con otros metros pares, originan un tipo de silva par. Cuando forma estrofa de cuatro versos trabados por la rima se le denominaba “redondilla menor”.

2.5 heroico:
Hermana Marica,          2.5
mañana que es fiesta,  2.5
no irás tú a la amiga    2.3.5 v.e.
ni yo iré a la escuela.   2.3.5 v.e.
……………….
(Góngora)

3.5 Melódico puro
al rayar el día           (Rosalía de Castro)
me pretendes blanca (Alfonsina Storni)
pensativa y pálida     (José Asunción Silva)
en lo que es la vida   (César Vallejo)

1.3.5  Melódico pleno (o trocaico)
Tú me quieres blanca (Alfonsina Storni)
Tú no tienes nombre  (Roberto Juarroz)
mía: así te llamas      (Rubén Darío)

Él pasó con otra;           1.3.5
yo le vi pasar.               1.3.5
Siempre dulce el viento 1.3.5
Y el camino en paz.       3.5
¡Y estos ojos míseros    1.3.5
le vieron pasar!            2.5
………………
(Gabriela Mistral)

1.5 Enfático
Ir como las barcas     (Alfonsina Storni)
mozas con panderos  (Valle-Inclán)

Verdes jardinillos,
claras plazoletas,
fuente verdinosa...
        (Antonio Machado)

5 Vacío
y en una capilla    (2).5
       (Bécquer)

y naturalmente     5
     (César Vallejo)










sábado, 24 de marzo de 2012

"No calientes garbanzos en el micro...."

No calientes garbanzos en el micro,
que estallan, espachurran, manchan todo,
no resisten la fuerza de los rayos,
encerrados, se vuelven como locos;

sé moderado con los artilugios
que se crearon para ayudarte un poco;
en su conducta brusca no hay misterio,
desarreglos parecen tuyos solo;

y no esperes que extraiga moraleja
del micro, tu conducta, el alboroto,
ni que enderece con ejemplos simples
los versos hacia algún lugar remoto;

es un soneto de garbanzos, simple,
que se entiende sin más. Con rima en ó-o.


"Cansada de esconderse del invierno...."


Cansada de esconderse del invierno
primavera, sin lluvias, se ha asomado,
y con gesto de ser, sobre las ramas,
las hojas hacia el sol va desplegando;

en húmedos rincones ya dibuja
un huerto de colores enlazado
que deja el verde oscuro de la hierba
y amaga con el rojo y el dorado;

en tierra que movieron jardineros
asoman diminutos ya los tallos,
y a veces rozagantes y orgullosos
blancos se ierguen lirios y morados.

Pronto será lo que la lluvia diga
en un surco de tierra recostado.



jueves, 22 de marzo de 2012

Villamediana, buen chico.... negocios

Me está resultando más arduo de lo que pensaba ordenar la masa documental del Conde de Villamediana: sus ramificaciones familiares se extienden –como los correos– por toda Europa, y la actividad diplomática de su padre, el primer Conde de Villamediana generó una documentación prolija que he debido apartar cuidadosamente, por su carácter exclusivamente diplomático. La guía para lograr cierta coherencia del corpus ha sido la de buscar determinados hitos en su biografía, en su quehacer, en su conducta, etc. Al final he admitido la documentación relativa a negocios (censos, juros, compras, hipotecas....) porque sí que apuntaba a una manera de vivir típica de las clases privilegiadas de la sociedad cortesana durante las dos primeras décadas del siglo XVII.
De entre la mucha documentación aséptica, algunos documentos arrojan pequeñas luces sobre la tan mal estudiada biografía y personalidad del Conde. Así este documento, que yo interpreto en doble dirección: por un lado concierne a los padres que se desprenden de parte de la tutela de un hijo precoz; pero también, la necesidad de negocios financieros que separen las dos circunstancias: la de los padres y la del hijo.
En efecto, el documento (AHPM 2069) se extiende a petición de Juan de Tassis –el padre– en 1599 en Madrid, "que tiene por su hijo a Juan de Tassis y Peralta", que está presente, habido del matrimonio con doña María de Peralta, su mujer, "el cual es de edad de 18 años y ha estado y está debajo de su potestad y dominio paternal, y ha sido y es muy obediente, y es capaz y suficiente para ser libre y emancipado", lo que le permite –dicen– fundar y obligarse a un censo, cuyos detalles explica el resto del documento.
No sé si fue por acuerdo del clan familiar o si por deseo del vástago, pero en todo caso fue para mover y allegar dineros, tanto el padre, como sobre todo el hijo, llevaban un tren de vida que iba dejando un reguero de deudas en notarías, y no solo para vender y cambiar privilegios, cargos, etc, sino para obligarse a pagar joyas, caballos, lujos, etc.




martes, 20 de marzo de 2012

En busca del árbol en flor


La expedición de media tarde tenía como misión descubrir las dos jacarandas –o jacarandás, depende del lugar– que hay en el Retiro, por si habían florecido, ya que con el sol y la sequía parece que todo el mundo (y eso incluye no humanos) se cree que ha llegado la primavera. Los expedicionarios, de los que se da una imagen gráfica, recorrieron ostugos, sendas, plazoletas.... del parque a la caída de la tarde, algo embriagados por la luz cambiante, tanto la que venía de la travesía entre nubes, como de lo que pasaba a esa misma luz cuando descendía y se alargaba entre los árboles. Se trataba de señalarle a Julia –que tiene páginas de su blog con fiestas de jacarandas en su lugar, qué envidia– que aquí hay dos, al menos dos, así, tan al norte. Como las jacarandas no aparecían la expedición se reconvirtió sobre la marcha en busca del árbol florecido. Y es entonces cuando nos dimos cuenta de que tenemos demasiadas ganas de primavera, pero que aun falta. No fuimos a lo seguro: el campito de almendros que hay detrás del Insituto, sino a la caza del árbol en flor.



Había muy poco arco iris todavía: era evidente el oscuro de troncos y ramas desnudos; pero aun así todos los magnolios de flor ya andaban despiertos belleza de tonos rosas y grandes pétalos. Un bosquecillo de forsitias transitaba por el amarillo, como hace siempre, temprano y rápido; y por todos los lados se veían los pequeños, pero esbeltos y elegantes, frutales silvestres cuajados de blanco. En algunos rincones el blanco era el de la flor de los prunos –árbol muy común en las calles de Madrid.


La expedición estaba formada por dos ciclistas, porque no era posible recorrer prácticamente todo el parque en un par de horas si no era de ese modo:y que conste que fuimos a ver la hilera de los lilos, los castaños rosados, los árboles más exóticos.... y hasta atravesamos el robledal nuevo –cerca de la puerta de Murillo– y descendimos por el otro lado a la reserva de encinas, por si por allí hubiera florecido algún árbol escondido. Nada todavía.


Al ocultarse el sol detrás de los nimbos del horizonte, evidente fue que todavía estamos a mediados de marzo y que, aun sin humedad, el frío no iba a ayudar a las muchas parejas
que estaban esperando la complicidad de la noche.


Volveremos a buscar jacarandas dentro de un par de semanas.

lunes, 19 de marzo de 2012

Aceptar la sencillez, expresar la emoción

Estuvo cerca muy cerca de todo
ahora importa menos que se vaya;
conservo todo aquello que le dice,
vestida con mis versos en  palabras,

oyendo músicas que fueron suyas,
robando a las estrellas las mañanas,
nocturnos compañeros las ausencias
que sueñan por las noches lo que callan.

Casi deja, no digas lo que dices,
será mejor ahora que se acaba,
que quererte es estar sin ti contigo,
nunca terminará si no hubo nada.

Modo inagotable este el de olvidarte
intensidad sin fin con que te marchas.

domingo, 18 de marzo de 2012

Madrid, El Rastro




Empieza con cacharros y termina con flores, de Tirso de Molina a la Ribera de Curtidores. Es el Rastro de Madrid, el mercado de todo de los domingos por la mañana, cuya presencia se detecta ya desde la glorieta de Embajadores, junto a las verjas del IES Cervantes –allí estudié yo mi bachillerato– hasta que se alcanza la Ribera de Curtidores, la calle central de la que salen callecitas llenas de gente.

Termómetro de muchas cosas de Madrid: de la población flotante, del paro y la crisis, de la menguada artesanía, del negocio de chamarileros, de colecciones de cromos de todo tipo, de carteristas y extranjeros.... El Rastro, como todo el mundo sabe, era el viejo matadero de Madrid, mercado popular donde los haya, del que sin embargo han desaparecido –o al menos yo no lo he visto esta vez– algunas de las calles y rincones más típicos, como el de los pintores o de los animales (perros y gatos de raza sobre todo).  Y el rastro aparece con frecuencia en la literatura clásica como barrio popular de Madrid, al sur de Madrid.


Probablemente las ordenanzas municipales han ido saneando ese comercio. No sé si también habrán saneado el de la japonesita que vendía deliciosas braguitas de encaje, los magrebíes con excelentes piezas de cerámica o los que vendían sus propias poesías, a veces a voz en grito. Lo artesanal sobrevive, es verdad, pero por lo general con escasa capacidad de atraer al curioso.


Siguen y aun han aumentado quienes exponen la manta con sus pertenencias más dispares: zapatos, cuadros, planchas, libros, la taza de desayunar, un paraguas.... Y aun se pueden encontrar pequeños chamarileros especializados en relojes viejos, lámparas, botellas, cueros, etc. Son los menos: se adivina que hay una industria que por debajo suministra género a senegaleses, gitanos o simples vendedores y que, por tanto, venden las mismas gafas de sol, relojes digitales, aparatos eléctricos, ropa de marca falseada, etc.

¿Habrán llegado de madrugada los carros cargados de libros? Era un viejo hábito, acudir antes del desayuno a examinar lo que llegaba, antes de que pasara a los montones de volúmenes a 2 o 3 euros y precios semejantes.
Al cruzar la calle Mira el sol me he acordado del poema de Blas de Otero (en Hojas de Madrid) a esta calle, cuando gustaba de pasear por los barrios. Luego he ido a la plaza de los cromos, en donde he visto lo que se lleva: pokemos de todo tipo, isak de fútbol, postales.... Aparte de los negocios memor o pero organizados, lo más curioso era ver cómo se producía el intercambio entre los chavales: se acercaban al corro con su mazo de cromos, se miraban y se cambiaban el mazo, cada uno repasaba el del otro y separaba los que no tenía (¡se conocían de memoria lo que sí tenían y lo que les faltaba!), luego cambiaban uno por uno, apenas se decían nada, sonreían, y se iban con el mazo a otro corro. 


Como todas las cosas gigantescas de Madrid no hay que empeñarse en verlo todo, de modo que un par de horas son más que suficientes para subir hasta el mercadito flores de Tirso de Molina,  amenizados por bellísima música hispanoamericana que canta el trío de la foto. La mujer, que me ha visto tomarla, me ha sonreído, me ha guiñado el ojo y me ha señalado el lugar de las monedas. Le he echado, sonrisas y monedas, desde luego.
niños y adultos cambiando cromos





sábado, 17 de marzo de 2012

Directores, jefes y otras hierbas poderosas

Si a un simple individuo, encantador, le colocas o le regalas la etiqueta de director, jefe, encargado, responsable, etc. no por sus conocimientos, capacidad y trabajo sino porsabediosqué, y le permiten y aun le instan a que se ocupe de una tarea que nunca ha cumplido, es lo más curioso que, por lo normal, investido de sabiduría infusa, ese individuo puede ser director de un banco, jefe de una unidad de cardiología, director de un departamento de filología, secretario general de una organización mercantil, etc. Y así hasta la saciedad: el conocimiento necesario para realizar las tareas que habrían de ser propias de ese título que le han regalado ha quedado bendecido, le ha llegado por arte de birlibirloque, en el momento mismo que le han dado con el título en la cabeza. Pocas veces he visto declinar ("no estoy capacitado para eso") o compartir ("no puedo dirigir o juzgar determinadas competencias de ese área"); antes bien, le acometen talantes de gallito y ejerce lo que no sabe, donde no conoce y utiliza la ignorancia de su "dirección" entrando aparatosamente con su ignorancia debajo del brazo dispuesto a informar y ejercer.

Y eso ocurre sistemáticamente –dicen que es mal endémico– en la administración española; y es uno de los orígenes del mal funcionamiento de las cosas cuando la persona estigmatizada con la falsa autoridad, que suele venir acompañada de buenos sueldos, procede del terreno político y se expande avaramente por todos los canales y canalillos que derivan, infestando puestos con poco temor de dios y desesperación de los ciudadanos.

Mas no se crea que eso ocurre solo en esos altos niveles de la alta política; el curioso proceder enferma también la vanidad de otras gentes, y yo lo veo cómo alcanza, por ejemplo, a los informes de tesis, tribunales, oposiciones, publicaciones, etc. de la universidad, en donde las dosis de incompetencia suelen venir adornadas de pomposas titulaciones que concede la ignorancia.

Y es que la universidad –la española que yo conozco, al menos– hace mucho tiempo que se organizó –el tinglado– sobre favoritismos, mafias, prebendas, etc. que pueden llegar hasta la reiteración de apellidos o el reparto de cátedras a la hora del café. Y así le va.

Será un rasgo de la condición humana.


viernes, 16 de marzo de 2012

"Señor maduro culto alegre pobre...."

señor maduro     culto      alegre      pobre
busca chica normal     de ojos bonitos
y culo respingón       con fines nobles
que le guste leer a garcilaso

y alguna guarrería      inevitable
cuando se haga de noche y nadie mire
siempre con buenas intenciones      claro
sin compromiso alguno       referencias

no fumo   coche     casa      flores     música
vicios completamente dominados
a ser posible vacaciones cerca
del mar     no monte     no fuente     no río

no secreto seguro deleitoso
se ruega enviar sonrisa de la foto

Paseos por el Madrid histórico: San Pedro el Viejo




Quevedo sitúa las primeras escenas de uno de sus sueños, El alguacil endemoniado, en las gradas de San Pedro, probablemente las mismas gradas viejas de la fachada actual; y luego escenifica en la sacristía charlas con el licenciado Calabrés. Todo ello muy interesante, por más que una tradición –probablemente inventada por Castellano, un erudito del siglo XIX– identificaba al protagonista con un párroco de San Pedro especializado en exorcizar demonios.  Un testamento de clérigo de san Pedro he encontrado en el AHPM, el de Juan de Barreda (clérigo beneficiado, en 1586, prot. 798).
.

San Pedro había sido una de las viejas parroquias del Madrid medieval, hasta el punto de que la tradición señala que se edificó sobre alguna de las ermitas, al borde de la morería, como ahora está todavía, claro, incluso con la inclinación del terreno evidente en los terraplenes que bajan a la calle Segovia o en la calle del Nuncio, en cuyas escalinatas, en las terrazas que instalan, cuando llega el calor de agosto, los mojitos nocturnos son memorables. Se llamaba "el viejo" porque su primitivo lugar era inicialmente más pegado a las murallas y probablemente dentro, a unos cien metros de la ubicación actual; y ese viejo se convirtió en "real" cuando –también está documentado– a mediados del siglo XIV el rey favorece su nueva construcción con motivo de la toma de Almería.

La iglesia actual es del siglo XV –cabecera nervada de la nave de la epístola–, con portada renacentista de 1525. En la cabecera de la nave izquierda está la capilla de Francisco Luján (la hizo construir en 1570). También conserva incrustadas en pilares varias lápidas que recuerdan fundaciones, capillas y enterramientos. 
maqueta de San Pedro en el Museo Municipal
(Palacio de los Conde de Paredes)
Los viejos historiadores recuerdan que es la Iglesia que llamaba "a nublo": la que avisaba a los labradores que en la vega faenaban que se acercaba tormenta. Y lo hacía con una famosa campana, gigantesca, que terminó por caerse (a comienzos del s. XIX se sustituyó). Las tradiciones unidas al sonido de la campana o a las imágenes de San Pedro no faltan. He aquí una tardía (AHPM, p. 3835): ".... el domingo 18 de enero de 1643, la archicofradía del Sacramento de San Andrés sacó de  iglesia de san Pedro desta villa la milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Concepción y la colocó en la iglesia de San Andrés. Y este mismo día se publicó la caída del Conde-Dique". Baena, en efecto, habla de una imagen de Nuestra Señora de la Concepción en el altar mayor; y que la imagen del Cristo de las lluvias está en una capilla pequeña al pie de la Iglesia. Añade que allí está la Venerable congregación de San Pedro de sacerdotes naturales de Madrid, que había fundado Gerónimo de Quintana en 1619; antes había estado en San Justo (hasta 1624), luego en San Miguel (hasta 1639), y luego en la capilla de los Lujanes de San Pedro; hasta que en 1668‑70 se labró su propia capilla, en el lugar que antes ocupaba el cementerio de la parroquia.   En AHPM 16568 –antes del índice– se puede ver la estampa de San Pedro Apóstol que se venera (1748) en dicha congregación. En 1561 se hacen unas andas (AHPM, p. 647, 150). Hay entierros de corregidores (en 1563, p. 322),  dotaciones y memorias de indianos (en 1570, 1583...; p. 389, p. 994). En 1587 se hacen una capilla Isabel de la Cerda (p. 422, f. 285) y su marido Francisco de Luján), capilla y enterramientos que se cuidan y prosiguen (p. 1607, 8 febrero 1591) con nuevas circunstancias, en este caso, por ejemplo porque Isabel de la Cerda no se hace cargo de los gastos en las obras de la capilla.
El Cristo de las lluvias estaba al pie de la iglesia, puede ser el que se encierra en una capilla, puede ser ese tan dramático que yo he fotografiado, no lo sé; cuando he acudido a visitarla por última vez se hallaba atiborrada de fieles que besaban a todo lo que se ponía por delante (los pies de un Nazareno, el manto de la Soledad, los pies de este Cristo....) y no era cosa de distraerle de sus devociones. Puede ampliarse la noticia en Cristóbal Marín Tovar: “La capilla del Cristo de las Luvias en la iglesia parroquial de San Pedro de Madrid” en Madrid: Revista de arte, geografía e historia; Comunidad de Madrid, 2 (1999),  587-601.

La iglesia hoy es un verdadero disparate arquitectónico, llena de jorobas, quiebros y pegotes, en donde será difícil distinguir lo que hizo Herrera Barnuevo, que fue hacia 1660 el encargado de remodelarla, lo que luego se acometió varias veces más. Desde dentro –está encalada– se distinguen elementos arquitectónicos muy mezclados, los más interesantes, domo dije, el trenzado gótico de una bovedilla de la nave de la derecha. No pude entrar en la sacristía, en donde el diablo departió con Quevedo. Bajaba y era estrecha, o sea que sí que tenía aire de tugurio infernal.
Sin embargo, por fuera, el barrio ha recogido sus jorobas y ha enmarcado con gracia su esbelta torre de ladrillo, que se ve desde casi todos los lados. Ya no es, como antes, el lugar preferido para los enterramientos de las familias madrileñas de postín (Luján, Vargas, Castro, Luzón....), cosa que fue perdiendo según avanzaba el siglo XVII, para quedarse en eso, en parroquia de barrio, que fue acogiendo paulatinamente, después de la congregación de sacerdotes de Madrid, otras que nos traía la historia, la de la Concepción, la del Rosario, la de la Soledad.... Durante los siglos XVII y XVIII el barrio se abeata , sin duda, y San Pedro se va achicando y convirtiendo en iglesuca de cofradías de barrio, entre las cuales pervive la de la Soledad, con su nazareno, para llevarla durante Semana Santa se hace cola y se paga una cantidad penitencial. Cuando yo quise hacerlo, ya estaban todos los puestos cogidos. Vaya.
Muchísima información documental se almacena en el AHN; más dispersa está la del AHPM. En ambos casos lo que observamos es cómo venía siendo lugar preferido de enterramientos de las grandes familias rancias: en 1541 Inés de Frías se entierra en la sepultura de su marido Hernando de Luzón (prot. 119); en 1563 Juan de Vitoria se entierra en la capilla de su bisabuelo (AHPM, prot. 332); en 1585 se entierra Juan Arias de Ávila y su mujer Leonor de la Vega (prot. 995) aunque tampoco faltan los mandas y enterramientos de los indianos Gaspar Arias de Ávila, indiano de Guatemala, tiene un censo sobre una capellanía en 158 (prot. 994); la viuda de Francisco de Luján, Isabel de la Cerda, se hace capilla en 1587 (prot. 422), capilla que va a colear y unos años después terminará en pleito, porque Isabel no paga al platero Blas López (en 1591, prot. 1607).
Observo también el enterramiento de artesanos, como el alarife Juan Luis en 1572 (prot. 656); y algo más tarde de gentes de otra extracción social, como un ministril de su majestad (en 1623, prot. 3180). He detectado también el trabajo de un escultor, Vicente de Espinosa (en 1561, prot. 647), y muchísima actividad de las cofradías, cuyos libros se pueden examinar en el AHN y a través de sus actividades tomar el pulso a alguna arteria de la vida madrileña durante trescientos años.


En cuanto al escudo de la puerta sur: es uno de los primeros, de verdad antiguo (anterior a 1500, probablemente) que recoge  el escudo de Madrid y en el que se asocia el oso de los viejos pobladores y cazadores –siempre hubo osos en los monte de los alrededores de Madrid– al de los agricultores, el madroño, como arbusto también típico. La foto, con la que termino, conjuga todo: la vieja parroquia, con el escudo de Madrid, el portalón sobre la plaza en el que una mendiga –es de un país del este– pide limosna una fría mañana de marzo, esperando la salida de los fieles.

jueves, 15 de marzo de 2012

Expresar la emoción, aceptar la sencillez

[M.P.]

Esta vez de tan poco que se dice
apenas rozaremos las palabras
que todo lo que puedo y lo que queda
es simple como el viento y como el agua

como el viento si mueve tu cabello
como el agua de lluvia si resbala
como roza la piel a la caricia
como suenan los besos cuando estallan

decirte que te quiero es tan sencillo
que casi, cuando dice, que se calla
y se queda como sabes que se queda
asomado a la luz de la mirada

esta vez es silencio lo que casi
a quererte ha venido sin palabras

miércoles, 14 de marzo de 2012

Aceptar le emoción, admitir la sencillez

[M.P.]

En un momento que quizá se cruza
tus ojos encontré, si ya perdido,
lo que llevaba abandoné al mirarte,
incapaz torpe mudo confundido,

que nada queda si al amar pasamos, 
nada vale ni queda recogido
si en el  rincón donde se guarda todo
la miel de los sueños ha prendido;

pasar y ser, dejarte atrás, seguir,
ignorar lo que fue y lo que haya sido,
resbalar por tus ojos sin posarlos
cuando solo querrían que contigo….

se olvidaran del pozo de los tiempos
sin tiempo en tu mirada desprendidos.

Para ordenar lecturas

Voy a copiar un cuadro que sintetiza poetas, movimientos, corrientes... de la poesía durante los siglos XVI y XVII. Hartos de señalar que la teoría es un refugio de nuestra poquedad para entender la complejidad de las cosas, no nos queda más remedio que a acudir a ella para movernos intelectualmente y compartir no las cosas sino la idea que tenemos de cómo son y cómo se organizan. Y así con lo que cada uno hace, trabaja, conoce.
El cuadro, que me ha servido a veces –como otros muchos– para mis alumnos, he visto que se ha reproducido por ahí; incluso he visto que se ha publicado –y como anónimo– otro guión que suelo entregar para el análisis de la comedia española de la misma época. Bueno. Me parece un poco descarado, pero tampoco me importa demasiado: de hecho hay una edición de El Quijote, bastante conocida, que lleva cuarenta páginas prologales mías. Que aprovechen.
Eso sí: suelo retocarlo cada curso, de modo que variará ligeramente según de dónde se haya obtenido y en qué tiempo.


CABALLEROS DE SANTIAGO. Genealogía de los Tassis.

Son varias las veces que he anunciado la próxima publicación de un extenso corpus documental referido al Conde de Villamediana y sus irradiaciones familiares. El trabajo es lento, porque lo estoy filtrando, ya que, por ejemplo, el padre del poeta, el I Conde de Villamediana, por sus tareas diplomáticas, generó una enorme cantidad de documentos (despachos, billetes, notas, etc.) que no deben entrar a formar parte del corpus más que como epígrafe o cajón enunciador. Ocurre algo parecido –pero de todo menor– en la documentación que generaron algunas ramas familiares en Bérgamo, Roma, Milán, Malta, Flandes.... lugares en donde están las raíces, sin embargo, del escritor. Los muchos y excelentes mapas genealógicos que se airean en el AHPM lo describen;también los expedientes para lograr hábitos de órdenes militares, ya que todos lo fueron, incluyendo el escritor. Reproduzco del AHN  por su orden cronológico, la nota de parentesco, que suele preceder a los procesos de información de las de 

Juan de Tarsis (o Tassis) y Acuña , información en Valladolid (1652)
Juan Bautista Tarsis y Wanctendonk, en Malinas (1576) 
Pedro de Tarsis y Acuña, capitán de caballos en Flandes, en Madrid (1579)
Simón de Tarsis y Gotifredi, Roma (1604)
Juan Bautista de Tarsis y Gotifredi, de Roma (1623)

La del escritor, de la que ya he reproducido algún documento antes, es de Lisboa, 1601