Cuaderno de pantalla que empezó a finales de marzo del año 2010, para hablar de poesía, y que luego se fue extendiendo a todo tipo de actividades y situaciones o bien conectadas (manuscritos, investigación, métrica, bibliotecas, archivos, autores...) o bien más alejadas (árboles, viajes, gentes...) Y finalmente, a todo, que para eso se crearon estos cuadernos.

Amigos, colegas, lectores con los que comparto el cuaderno

Mostrando entradas con la etiqueta Parroquia de San Sebastián. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parroquia de San Sebastián. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2011

Si duermes con el ruido de la lluvia....

Sorolla, Playa de la Concha, Museo San Telmo en SS
Si duermes con el ruido de la lluvia
cerca del mar y lejos de recuerdos
se apagan los incendios de los días,
lava la noche el corazón abierto


te acaricia la sombra y te apacigua
y aceptas el final del pensamiento
casi lluvia también que se deshace
hierba mojada ya que va perdiendo


el miedo a no ser nada cuando lleguen
las nieves y los fríos del invierno.
La lluvia suena como si cantara
al ritmo que se saben los silencios.


Quedar, dormir, crecer hacia la tierra,
hundir nuestras raíces en el suelo.



sábado, 9 de julio de 2011

San Sebastián


El rapsoda anda a salto de mata buscando algún Wi-fi, camino de Poitiers, en donde se va a celebrar el congreso de la AISO —Asociación Internacional del Siglo de Oro– que al fin y al cabo yo ayudé a fundar y poner en marcha, su primer presidente soy y ahora el primer Presidente de Honor, como mandan los ritos de estas reuniones de colegas, que suelen ser multitudinarias y simpáticas, como sin duda lo será esta. De manera que aprovecho la ocasión para visitar varias cosas pendientes y recalar, un par de días, en San Sebastián, en donde el viejo Museo Municipal se ha reconvertido en un flamante museo nuevo, de San Telmo, con inflexión muy fuerte en la historia y la cultura vasca. Lo he visitado hoy por la mañana, después de bajar del Igeldo, pasear la Concha y entrar en la iglesia barroca de Santa María, maravillosamente conservada.
Me apresuro a señalar que el nuevo museo, en el que se ha integrado el Municipal, es espléndido.... por los dos edificios, el nuevo y el viejo; el nuevo con su claustro de piedra dorada y algunos de sus vestigios (restos de la sepultura de los fundadores del s. XVI); el nuevo, acomodación y anexo, porque se ha conseguido crear un conjunto de insuperable belleza en el que lo antiguo y lo reciente se encuentran sin estridencias. Incluso la utilización de la iglesia, su coro, la parte alta del claustro, etc, se ha logrado equilibrar, creo que por el criterio de no invadir demasiado ningún espacio: aire, piedra, silencio, espacios....
El contenido del viejo museo sigue siendo más o menos el que siempre fue, bastante pobre, con préstamos del Prado, entre ellos el espléndido retrato del rey don Sebastián de Portugal (Sánchez Coello), el de Margarita de Austria (Pantoja), dos o tres grecos menores, un Guido Reni, un Zurbarán, un Alonso Cano, etc. Y luego, entre los más modernos, Zulogas, Sorollas, paisajistas de la zona, y poca cosa más, para rematar con Chillidas y Oteizas. Con un cuadrito de Sorolla de la playa de la Concha ilustraremos la próxima entrada. Esta va con fotos de lo que he mencionado.
Pero me he quedado sin batería....



Y la he recuperado dos días más tarde, en el café populaire de Poitiers, después de encargar una ensalada que se llama  "on va s'aimer".

domingo, 10 de abril de 2011

Documentos originales de Lope, Quevedo, Cervantes....

Partida de defunción de Cervantes
Julio Varas es ahora un concienzudo profesor de IES; después de licenciarse en la UAM, se integró durante un tiempo en mi grupo de investigación EDOBNE. Mantenemos relación de cordialidad y nos confesamos mutuamente de vez en cuando, pero yo tengo infinitos más pecados que él y varios frentes documentales abiertos, en tanto que él ha encontrado sosiego en Juan de Ávila, a cuya prosa arrebatada y serena al mismo tiempo va a dedicar sus esfuerzos, que bien podrían ser los del doctorado final. Es el caso que quizá, abrumado por la carga, en la última confesión general que hicimos en una plazoleta del Retiro, optó por aliviar mis penas con una comentario documental, que es el que va a dar pie a esta nota, y que dice así:

Te voy  dar una referencia sobre el archivo parroquial de San Sebastián (calle Atocha, 39) y algunas imágenes de las que te hablé ayer. Creo que el archivo está cerrado temporalmente, pues hay obras..... Un sacerdote de la parroquia de San Sebastián (ya fallecido) escribió un monumental libro en el que identifica cerca de dos mil quinientas personas (distribuidas por gremios: pintores, escultores, escritores, músicos, libreros, impresores, etc.) Entre otras cosas, don Matías encontró también la partida de velaciones de Cervantes y Catalina de Salazar en la antigua parroquia de San Martín (hoy extinta) o la auténtica partida de bautismo de Tirso de Molina. Esta es la referencia: Matías Fernández García, "Parroquia madrileña de San Sebastián: algunos personajes de su archivo"; Madrid: Caparrós, 1995; y "Parroquia madrileña de San Sebastián: suplemento"; Madrid: Caparrós, 2004. El libro está en google-book, por lo que se pueden consultar los nombres de persona, ya que no hay índices en ninguno de los dos volúmenes (don Matías no manejaba bien el ordenador).... mediante fichas escritas a mano, iba apuntando nombres y folios y luego los cruzaba (con una memoria portentosa....) con datos de aquí y allá. Localiza muchos nombres en el archivo, pero quedan muchos más, como es lógico....


Bien, ahora sigo yo: los datos que allí figuran sobre Quevedo no son los del escritor, sino de homónimos, diversos o lejanos, en todos los casos (que son cuatro) de esta riquísima fuente documental. Así por ejemplo, el entierro de un niño el 19 de junio de 1641 –dato que en su momento también me comunicó Mercedes Agulló– es absolutamente imposible (Quevedo llevaba año y medio encerrado en San Marcos de León). 
Pero Julio, además de darme noticia de don Matías Fernández y su tarea histórica, obtuvo del párroco estas preciosas reproducciones, que rematan la noticia, y que en el caso de las partidas de defunción de Cervantes y Lope habían aparecido, abreviadas, en La Ilustración Española y Americana (del s. XIX).
Mis lectores se merecen que consten en nuestro cuaderno ahora perfectamente reproducidas, merced a la generosidad de Julio Varas y de Matías Fernández.