Nada sustituye a una lectura –y mejor: representación– de una obra de nuestros clásicos: Lope, Tirso, Rojas Zorrilla, Calderón, etc. Durante el próximo curso enseñaremos –la profesora Dolores Noguera y yo, ella si se recupera de la baja médica que le ha provocado el acoso académico– una asignatura a los alumnos del segundo curso (Teatro de los siglos xvi y xvii), en la que será fundamental la lectura y trabajo individual sobre una obra teatral, distinta para cada alumno, y la discusión colectiva en clase. A tales efectos, hemos venido preparando el programa, que ultimaremos durante el verano, y les vamos a ofrecer ya un cuadro teórico de posibilidades de análisis, que, como decía al comienzo, ni agotan todas ni son infalibles; se podrán manejar, al tiempo o después que se lee la obra, y se podrán remodelar "ad hoc". Son un modo de empezar, basado en cuadro similar que empecé a elaborar hace mucho, exactamente cuando F. Rico me encargó la redacción del capítulo correspondiente de la Historia y Crítica... y que he ido limando luego, con ocasión de otras clases y actividades. A veces ya lo he visto por ahí como ajeno: bien está si cumple su función.
.
GUIóN PARA LA LECTURA Y ANáLISIS DE LA COMEDIA
Guión de Pablo Jauralde Pou
Teatro del Siglo de Oro
uam
1— Aspectos textuales:
ð juego de ediciones y su valoración
edición utilizada y su descripción (texto, prólogo, notas, bibliografía....)
ð Enmiendas a la edición: espaciado, tabulado de escenas y otras unidades dramáticas, puntuación...
ð La obra y el autor
ð Fecha y circunstancias
2— Historicidad de la obra:
ð historicidad ficticia
ð historicidad real
ð anacronismos
ð costumbrismo
ð la representación de lo histórico: arqueología y modernidad
3— Tema y motivos derivados :
ð tema central
ð Subtemas, motivos, otras unidades...
ð recursos y motivos temáticos sin enlaces con unidades mayores
ð los modos de engarzar tema y motivos
ð el tratamiento de los grandes temas: nacionalismo / amor / erotismo / honra / fe / la mujer / el orden social / etc.
ð motivos de distribución binaria, motivos de distribución dogmática / motivos de distribución compleja
ð la imagen de la mujer (feminismo)
ð la imagen del hombre
ð estados del hombre (militar, noble, rey, cura...)
ð estados de la mujer
ð las relaciones masculino-femenino. Agresión, ostentación, distancia, lucha, dialéctica, juego, etc.
ð en torno al matrimonio y otras relaciones
ð adulterios, acosos, violaciones, etc.
ð la constelación del amor (celos, venganzas, tristezas...)
ð la marginación social. Presencias y ausencias.
ð ausencias y relevancias en la tipología
ð el sistema de valores puesto en juego. Lo bueno, lo malo y lo ambiguo
ð la crítica ideológica
ð modos de lograr: el efecto erótico; ambigüedad, desnudez, candor, etc.
ð el efecto bélico
ð el efecto patético
ð otros efectos: el ridículo, la vergüenza, la heroicidad, el compromiso....
ð los efectos dominantes en el mundo teatral
4— Elementos de la estructura temática
ð ¿orden perturbado versus orden establecido?
ð el logro dramático y sus fronteras
ð casualidades y coincidencias
ð planteamientos
ð el final de la obra
ð la justicia poética
ð el metateatro
ð aristocracia versus popularismo
ð realismo e idealización
5— La caracterización genérica
ð elementos de la comedia
ð elementos de la tragedia. La tragedia cristiana.
ð la obra como tragicomedia
ð la tradición: cortesana
ð religiosa
ð popular
ð universitaria
ð italiana
ð celestinesca, etc.
ð humor e ironía: su función
ð Los tipos de humor
ð los resortes del humor
ð las fronteras ideológicas del humor
ð sentido de culpa y libre albedrío
ð riesgo y atrevimiento
ð La acción y sus límites
ð dudas
ð Los límites de la duda
ð jactancias y honores
ð crueldad, venganza, horror, temor, vergüenza, pasión, locura, piedad, nobleza, perdón,
ð unidad de tiempo
ð hiatos temporales, prolepsis y analepsis, panoramas...
ð unidad de acción
ð unidad de lugar
ð caracterización de las comedias por su espacio: urbanas, históricas, rurales, mitológicas, etc.
ð función del lugar en la trama
ð el lugar como protagonista: la habitación, la calle, la ermita, el balcón, el monte...
6— La estructura dramática
ð la intriga y su desarrollo
ð resortes de la intriga
ð procedimientos de resolución
ð la intriga secundaria
ð la intriga múltiple
ð pausas en la intriga
ð escenas
ð el diálogo y sus tipos
ð monólogos
ð apartes
ð narración
ð otros textos
ð acotaciones
ð “didascalias”
ð actos, cuadros, jornadas, escenas
ð el encabalgamiento de las estructuras dramáticas en otras unidades
ð análisis lineal de la obra: presentación y apertura, desarrollo, cierre y final
7— La representación
ð elementos para un espectáculo
ð el escenario y su disposición (telón de boca)
ð niveles de escena
ð cambios de escena y movimientos de escena
ð la tramoya y sus tipos
ð apariencias, paños, tafetanes...
ð la decoración
ð la luz y el tiempo
ð la música
ð los ruidos y otros efectos escénicos
ð duración aproximada
ð convenciones
ð el vestuario
ð objetos simbólicos
ð tópicos
ð la escena nocturna
ð tapadas y escondidos
ð sueños y vigilias
ð en brazos de...: caídas y tropezones; encuentros casuales; etc.
ð el “papel” y la carta
ð el relato ajeno
ð representar la muerte
ð representar batallas
ð representar escenas de amor
ð representar escenas con animales
ð representar tumultos y aglomeraciones
ð milagros y apariciones
ð fenómenos naturales
8— El público
ð alusiones al público
ð concesiones al público
ð lugares de reacción del público
ð estudio sobre el público a partir de la obra
ð el público sabedor y la función teatral
ð la perspectiva del espectador
9— El juego de actores
ð la compañía y su número de actores
ð protagonistas y antagonistas
ð primeras figuras
ð el gracioso
ð personajes secundarios
ð figurantes
ð duplicidad de un tipo
ð el modo de representar
ð papeles colectivos
ð el disfraz. Travestismo
ð la caracterización sicológica
10— Aspectos literarios
ð recursos y variaciones métricas
ð la lírica tradicional y el romancero
ð la poesía culta
ð el "estilo" literario del texto dramático
ð manierismo y barroco
ð las variedades del lenguaje: el lenguaje cortesano
ð conceptismo y galantería
ð el lenguaje militar y del honor
ð la piedad y el llanto
ð el lenguaje del humor
ð citas (intertextualidad)
ð lenguaje del espectador y lenguaje para el espectador
11— La función teatral y su desarrollo
ð elementos encomendados a la función teatral
ð con qué personajes se identifica mejor
ð la perspectiva dramática
ð la función teatral al servicio de la intriga
ð la función teatral al servicio de la ideología
ð la función teatral al servicio de la intriga
12— Otros aspectos
13— Más allá del texto
ð moralejas
ð el autor a través de la obra
ð simbolos
ð juegos de la crítica
ð semiótica y deconstrucción
14—La obra en el contexto histórico
ð la obra y sus referencias biográficas
ð la obra en el contexto dramático
15—Posibilidades de representación
ð en la época: corral, palacio, patio...
ð históricamente
ð en la actualidad
ð tiempo de representación / tiempo de lectura
ð la inserción de la obra en el espectáculo
ð arqueología y actualización
16— Bibliografía
ð en manuales e historias generales
ð en manuales e historias del teatro de la época
ð capítulos de libros y artículos de revistas
ð estudios exclusivos de la obra o de alguno de sus aspectos
ð otros
17- Conclusiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario