El convento de San Hermenegildo, de carmelitas descalzos, se fundó en 1586, en plena expansión de la orden reformada, favorecida por Felipe II, y se terminó de construir en 1605, lo que todavía se recuerda en la capilla de santa Teresa y otras muchas reliquias. Estaba situado en la calle Alcalá, entre las de Barquillo y Torres, tapando la casa de las siete Chimeneas (actual Ministerio de Cultura), en realidad el convento y la iglesia daban a la callé de Alcala, en tanto que la huerta, tapiada, llegaba hasta la calle de las Infantas.
La vieja iglesia de San Hermenegildo |
Teatro Apolo y San José |
Parroquia actual |
Lope de Vega celebró (1614) su primera misa, al ordenarse sacerdote. No es del todo cierta, sin embargo, la gran placa que dentro de la iglesia dice que allí se casó en 1802 Simón Bolívar; en realidad lo fue en iglesia cercana y desaparecida.
El Cristo del Desamparo o de los siete reviernes (es decir: los siete viernes después del domingo de Resurrección, que algo dejaron a los "primeros viernes de mes") de Alonso de Mena, (Granada, 1587-1646, aunque hay quien piensa que todavía vivía en 1649; yo creo que la doc. local que lo refiere es la de algún homónimo) estaba en el convento de agustinos recoletos de Madrid, en una de sus capillas, y allí lo describe Baena (cito por la ed. de Sancha) en los siguientes términos, que puede que expliquen por qué quedó sin policromar: lo hizo con tal devoción que todos los días que había que trabajar confesaba, y comulgaba; la materia es una madera muy parecida al color de la carne humana, sin tocarle el pincel más que donde fue necesario para la sangre. La cabeza, elevada y traspasada de espinas; el rostro angustiado y levantado los ojos al cielo, abiertos los labios, divisándose los dientes perfectos, y la lengua elevada en movimiento de hablar. El cuello, con los nervios patentes, denotando fatiga, los brazos tirantes, y encogidas la manos por los clavos; levantado el pecho, y distintas las costillas; la espalda, cance[r]ada y descarnada. Todos los huesos, nervios y arterias y venas, tan distintos que con facilidad se pueden contar, la postura derecha, estribando los pies clavado cada uno de por si sobre otro maderillo añadido al tronco de la cruz. El dichoso escultor murió en breve echando con este el sello a sus obras. Don Juan Fariñas vino después a corregidor de Madrid, y habiendo muerto el año de 1644, dexó por herederos de este tesoro a los religiosos... Parece ser que con la desamortización, muchos de los objetos de culto de los conventos fueron a parar a las parroquias, y en este caso a la muy cercana de San José (con el solar de los agustinos se quedó el propio Mendizábal). En tanto que algunas piezas de arte de las parroquias también se desperdigaron. Nos interesaba saber dónde fue a parar el cuadro de San Hermegildo, de Herrera el Mozo, que presidía el altar mayor: después de varioas avatares, terminó en el Prado, en donde lo estoy buscando. Entre las varias páginas que he encontrado –no he visto citado a Baena en ningua, tampoco documentación histórica, etc.– me ha parecido muy completa gráficamente, esta:
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10125
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10125
De donde he tomado algunas fotos antiguas, aunque acabo de visitar la iglesia, desde luego: se debe de tener cuidado, porque ofrece al visitante una "capilla del Cristo", con un crucificado que no es el de Alonso de Mena (basta leer la descripción de arriba para comprobar que no lo es). Pocos citan, sin embargo, ese otro tremendo Cristo yacente (como el palentino de los versos de Unamuno, como el de las Descalzas Reales....), tan de la pasión española, atribuido a Sánchez Barba.
Dejamos para la próxima e inmediata a Lope de Vega, afeitándose los bigotes –en Toledo, creo recordar– para ordenarse sacerdote y celebrar su primera misa en San Hermenegildo. Eso sí, profundamente enamorado, intensamente.
Querido Don Pablo, usted me busca o yo le busco a usted, porque además de ser un eminente y reconocido quevedista nos habla usted hoy, precisamente de mi parroquia, la parroquia de San José, donde crecí en la fe católica y y me casé. Aunque ahora vivo en Cataluña, no olvido la parroquia donde pasé recogido mi adolescencia, al amparo de los peligros de la calle (en aquella época, Chueca era escaparate de camellos y grandes almacenes de drogadictos. Una vez, con solo 16 años me atracaron con una pistola. Y he visto desplumar a mas de uno a punta de navaja, ante la mirada curiosa de quince o veinte persona, la mía incluida, que no hacían nada por impedirlo.
ResponderEliminarComo curiosidades de esa Iglesia que usted no apunta y pueden tener interés, la de que la Iglesia cuenta con la única imagen del Ángel Custodio de España (según una creencia antigua que se remonta a los babilonios, cada nación tiene su ángel, el cual, si el caso lo requiere no duda en luchar con los ángeles de las otras naciones). Cf: http://personal.telefonica.terra.es/web/angelcustodio/
Otra cuiriosidad, iene una cripta en la que se decía que había enterrado un obispo. La cripta era el lugar de nuestros juegos juveniles y nos gustaba imaginar que este obispo vagaba fantasmalmente
Otra coincidencia, cuenta con una imagen de la Virgen de la Vega, (Es de la Virgen de la Vega de Haro), pero cada 8 de septiembre, son muchos los torreños que acuden a la parroquia de San José a rendir homenaje a su patrona.
Un saludo, muy cordial.
Buenas tardes: estoy estudiando la historia de un personaje del siglo XVIII, que según pone en su partida de defuncióndel 1 de junio de 1.791 fué enterrado en el convento de carmelitas descalzos de la calle ALcalá, el personaje es Francisco CARRASCO DE LA TORRE, Marqués de la Corona.
EliminarEN LA PARTIDA PONE LITERALMENTE QUE FUÉ ENTERRADO EN EL SALÓN DE SANTA TERESA, si recuerda algo le ruego me lo comunique a trgarcia@mapama.es , muchas gracias.