Cuaderno de pantalla que empezó a finales de marzo del año 2010, para hablar de poesía, y que luego se fue extendiendo a todo tipo de actividades y situaciones o bien conectadas (manuscritos, investigación, métrica, bibliotecas, archivos, autores...) o bien más alejadas (árboles, viajes, gentes...) Y finalmente, a todo, que para eso se crearon estos cuadernos.

Amigos, colegas, lectores con los que comparto el cuaderno

martes, 26 de julio de 2011

Santiago y los texos



Veinticinco de julio y en Galicia, imposible no andar con santiago para arriba y para abajo; pero –¡qué estupendo!– me ha pisado el comentario que iba a hacer el suplemento de un periódico local, de calidad, como es La voz de Galicia, ya que me iba a referir al códice sustraído de la catedral de Santiago de Compostela, el Calixtino, y a la historia de la capital espiritual de estas tierras cuando atravesó los finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, que es la época en la que yo enredo con papeles. En realidad mi comentario iba a ser más pedante y erudito, pues me iba a referir también al viaje de Ambrosio de Morales por la península en busca de restos arqueológicos, reliquias, vestigios.... muchos de los cuales eran capricho del monarca, Felipe II, pero unos y otros se mueven por ese deseo común de trazar una historia de la monarquía que se había consolidado militarmente: necesitaban su historia, su pasado, un derecho, un sistema burocrático, una geografía.... y también necesitaban de un bagaje teórico que les dotara de identidad como nación. Sabido es que los grandes humanistas del siglo XVI se afanaron en construir tan inmenso edificio –Geografía, Cronología, Leyes, sistemas de ámbito general (burocracia, ejércitos, bancos....) y que las plumas del s. XVII intentaron dibujar literariamente esa identidad, con Lope definiéndonos a través de las comedias, con Quevedo incluyendo y excluyendo, con Calderón resolviendo problemas en escena.... Los reinos de la monarquía, sin embargo, dejaron muchos costurones. Eso ahora queda lejos y, además, no está todavía ni bien estudiado ni bien admitido. Mala cosa, la de los costurones, no la de que falte por trazar correctamente esta historia.


En medio de ese furor arqueológico, católico, centralista, etc. Felipe II atrae hacia El Escorial todo lo que le parece –por una u otra razón– valioso, sean libros, reliquias, monumentos, joyas, cuadros, jardineros, árboles.... En este mismo cuaderno hemos referido los casos de varias bibliotecas, la de Páez de Castro –sobre la que acaba de aparecer monografía– y las de Diego Hurtado de Mendoza (sobre la que puede verse la bien trazada síntesis de   http://blogdebibliofilia.blogspot.com/2011/07/los-libros-de-diego-de-mendoza-y-un.html; a la espera de las próximas entregas de Mercedes Agulló); bastará con leer la Historia del Escorial del padre Sigüenza para, al llegar al capítulo de las reliquias, quedarse uno embobado con lo que allí se dice. En fin, yo mismo he trazado en otro lugar la historia de la cabeza de San Hermenegildo, que se trae por medio del limosnero mayor Loaysa a Madrid (hay un viejo manuscrito en la BNE que lo cuenta).
El caso es que en ese contexto Felipe II hubo de pensar que donde mejor podrían reposar los restos del apóstol sería en El Escorial, con todos los bártulos, naturalmente, incluyendo el códice recién robado; y que Ambrosio de Morales hizo algunas gestiones y calas, que, naturalmente, provocaron el rechazo, porque el Apóstol.... ya era un gran negocio y, por tanto, no sabemos si antes o después, formaba parte de la historia de Santiago. Ahí empezó a perder una batalla –que todavía se libra– San Andrés, el de los tejos y avellanos. Si tengo tiempo, publicaré documentos, pero lo esencial es lo que he dicho, con algunas anécdotas de menor valor: por ejemplo, cuando Morales pide entrevistarse con Felipe II, después de uno de estos viajes, el rey deja dicho que está muy cansado y que Morales podría esperar unos días, como si el erudito le resultara un poco pesado (los documentos pertenecen a la colección Zabálburu, es decir, Altamira, en Madrid).
Santiago matamoros rebotará enseguida en la encendida polémica que prende hacia 1615 con la canonización de santa Teresa y la petición de que fuera co-patrona de España. Y ahí interviene Quevedo con toda la artillería ideológica, bien apoyado por el cabildo de Santiago, y eso a pesar de que tenía una hermana en el convento de carmelitas descalzas de Santa Ana, en Madrid; y de que en su testamento aparece ¡el sudario de santa Teresa!
¡Qué confusión de tiempos!


Un último apunte. En Galicia suelo leer como prensa local la estupenda Voz de Galicia, que hoy, día del santo, me ha saludado con una primera página escrita en gallego, cosa que no reprocho, desde luego, pero que es toda una novedad, en lo que se me alcanza. De hecho estoy cambiando gustos estéticos: antes lo que prefería como filólogo era bajar de Despeñaperros, para oír hablar con el acento y la chispa del sur –viví muchos años en Granada–; hoy tanto me da eso como pasar la sierra de los Ancares, para escuchar otra música también bellísima que viene con las palabras; y desde luego, me emboba –creo que le pasa a mucha gente– oír hablar con melodías del otro lado de la orilla de las aguas que lindan con mi casiña.
¿Dónde está?, pues si uno va de Cedeira a San Andrés, la península hace un último esfuerzo por marchar a américa, y pasa por un último pueblecito (Regoa), para luego asomarse a los acantilados desde donde, los días muy claros –que no son muchos– podría verse la estatua de la Libertad, si hubiéramos tenido la vista como dios manda....; en su defecto, allí termina el camino terreno de la vía lactea, que va recordando dioses, pasiones e historias. El árbol más hermosa de mi casa es un texo dorado.

3 comentarios:

  1. (Me parece que se le ha extraviadi este link, http://blogdebibliofilia.blogspot.com/2011/07/los-libros-de-diego-de-mendoza-y-un.html
    Lo adjunto como contribución a dos blogs tan recomendables)

    ResponderEliminar
  2. Léase "extraviado", desde ya...

    ResponderEliminar
  3. Es práctica común del periódico desde hace años: escribir en gallego la primera página en día tan señalado y en el día de las letras gallegas. EL resto del tiempo promueve de forma ostensible la lengua castellana.
    Por lo demás, muchas gracias por los datos.

    ResponderEliminar