Me envían desde Santiago la crónica del reciente seminario sobre Quevedo e Italia, que se puede ver detenidamente en la siguiente dirección
y del que he extraído su comienzo y varias instantáneas, además y sobre todo del texto, claro:
ITALIA EN LA
OBRA DE QUEVEDO
Simposio
Internacional
Italia
en la obra de Quevedo
Información
de Mónica Molanes
* *
A lo largo del
jueves 17 y del viernes 18 se celebró en la Facultad de Filología de la
Universidad de Santiago de Compostela el Simposio internacional “Italia en la
obra de Quevedo” promovido por el Grupo de Investigación Francisco de Quevedo
en colaboración con varias universidades italianas y la Fundación Francisco de
Quevedo.
El simposio fue
inaugurado el jueves por la mañana por Alfonso Rey, director del grupo de
investigación; Juan Casares, rector de la Universidad de Santiago de
Compostela; y Juan Casas, vicedecano de la Facultad de Filología.
La primera mesa de
ponencias comenzó con la conferencia de Pablo Jauralde (Universidad Autónoma de
Madrid) titulada “Italia en Quevedo”, un recorrido por algunos de los aspectos
del estudio de la obra de Quevedo que, a su juicio, necesitan de un planteamiento
más riguroso: viajes, geografía, mapas, fechas, obras en Sicilia y en Nápoles,
o el viaje a Roma, entre otros.
La segunda ponente
fue María José Alonso (Universidade de Santiago de Compostela) que presentó la
comunicación “Roma antigua en Quevedo: las oraciones de los personajes de Marco
Bruto” en la que desarrolló un exhaustivo análisis de las “oraciones”, uno de
los tres tipos de textos que integran la primera sección de Marco Bruto, desde
una doble perspectiva: por una parte, las posibles fuentes de los textos ; y
por la otra, su técnica narrativa, su funcionalidad en el discurso y su
construcción retórica.Alessandro
Martinengo (Università degli Studi di Pisa) cerró la sesión de la mañana con
una ponencia en la que ofreció una edición diplomática, exenta de erratas y
provista de traducción al español y comentario de una carta-breve (ya publicada
por Astrana Marín en 1946) que el papa Urbano VIII escribió a Quevedo
como contestación a la solicitud que el poeta le había hecho de que le permitiera
casarse y seguir disfrutando de sus rentas eclesiásticas.El simposio se
reanudó el jueves por la tarde con la Sesión de jóvenes investigadores sobre
Quevedo en la que Irene Bertuzzi, Alessandra Ceribelli, Marta González Miranda,
Sandra Valiñas Jar y María Vallejo González explusieron el contenido y la
estructura de los trabajos de tesis doctoral que están desarrollando en la
actualidad sobre la obra de Quevedo.
Sergio Fernández
(Universidad de Huelva) continuó la sesión de tarde con una ponencia titulada
“Quevedo y el hebreo” en la que analizó el conocimiento que de la lengua
hebrea y sus fuentes podría haber tenido el poeta.
La segunda mesa de
ponencias se cerró con la conferencia de Valentina Nider (Università degli
Studi di Trento), “Quevedo y los uscoques”, un estudio de las obras que Quevedo
escribió en el contexto de la propaganda archiducal y española a propósito del
conflicto de la Guerra de los Uscoques.

“Italia en el
encomio quevediano al duque de Osuna (con unas reflexiones en torno a las musas
Clío y Melpómene)” fue el título de la comunicación de Federica Cappelli
(Università degli Studi di Pisa) en la que examinó un grupo de poemas de
Quevedo dedicados al duque de Osuna que evidencian el papel destacado que la
experiencia italiana reviste en el encomio poético del virrey.

En la sesión de
tarde tuvo lugar la última mesa de ponencias. Ignacio García (Universidad de
Córdoba) habló sobre los “Modelos editoriales para la poesía en el Parnaso de
Quevedo: entre España e Italia”, un trabajo en el que analizó la delimitación
del contexto editorial en el que se inscribe la posición del Parnaso español
(1648) para establecer algunos de los vínculos que la recopilación
Quevedo-González de Salas mantiene con ciertas propuestas e intentos de
formalizar editorialmente la producción poética en el último cuarto del siglo
XVI y en las primeras décadas del XVII.A continuación,
Beatrice Garzelli (Università per Stranieri di Siena), en “Quevedo traducido al
italiano. Notas sobre El Buscón”, analizó las traducciones modernas que se han
hecho de esta obra para destacar las pérdidas y las compensaciones y
reflexionar sobre la diferentes estrategias adoptadas en el proceso traductor,
para concluir en el análisis sobre el concepto de “dinamismo del significado”
determinante en el texto original y en el texto de llegada.

A esta larga nómina
de ponencias que dan buena muestra de la excelencia del encuentro, hay que
añadir una interesante presentación de libros del hispanismo italiano que
realizaron Beatrice Garzelli y Federica Capelli al comienzo de la sesión de
tarde del viernes y los fructíferos debates que tuvieron lugar al final de cada
sesión que enriquecieron en gran medida el constante diálogo entre los
investigadores invitados.
A la alta calidad del encuentro hay que añadir la magnífica
coordinación del simposio por parte de Alfonso Rey, María José Veloso y demás
componentes del Grupo de Investigación Francisco de Quevedo que han contribuido
a afianzar y a promover el estudio de la obra de uno de los autores más
importante del Siglo de Oro en España y en Italia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario