Sigue el capítulo III de España defendida.... de Quevedo, que se empezó a editar hace poco aquí mismo (hay dos entradas más, las que preceden en el texto original) a partir del autógrafo de Quevedo. En él se trata del origen de España y de sus reyes, tema muy de moda a finales del siglo XVI, como se sabe. Quevedo, como hombre de su tiempo intenta entrar con erudición en tema harto discutido. A todas luces, el capítulo hubiera necesitado de nuevas redacciones y precisiones, que nunca haría. El texto está sembrado de caracteres de otras lenguas, fundamentalmente hebreos y griegos, que no van transcritos en mi lectura (pero que se pueden ver en el original).
Capítulo
2. Antigüedad de España y estima acerca de los extranjeros y antiguos escritores
[Precede la siguiente
frase tachada: refiere Josepho
Scalígero en el prólogo del Eusebio estas palabras]. Hay algunos que así a
su nobleza como a su ser acogiéndose a la antigüedad lo engrandecen y aumentan,
y ciudades de los tiempos apartados hacen en sí y en sus cosas todo lo que les
falta, confundiéndolo con los días, pues queda burlada cualquiera diligencia
que pretende examinar cosa que huyó a sagrado, donde no alcanza la memoria. A
muchos ha hecho esto hidalgos //
Y a Eneas, inútil troyano traidor a su patria, lo
hacen así historiadores como poetas hijo de diosa, mentiras con que los griegos
aduladores de sí mismos se han hecho estimar de los crédulos ignorantes, pues
no ha[y] historia suya donde no se refieran muchas destas cosas. Hanlo imitado
de manera de ellos los italianos que Juan Baptista Giraldi, escribiendo las cosas
de Ferrara y los príncipes deste, dice en estas palabras, segundo capítulo: “Concluyo
que se ha de decir de los príncipes de
este lo mismo que de Homero, que no sabiendo los griegos dónde había //
[repite: de] Roma, pequeño lugar, y dice que
antes se llamaban Romon y Rumen, voces etruscas, ora sean deducidas del hebreo [XXXX],
nombre femenino, ‘exaltación’ o ‘elevación’, porque aunque no fueron fundadores
de Roma, la ampliaron y la levantaron, y se levantaron así. Y [xxxx] significa ‘levantar
a otro’, psalmo ciento y siete, 25: “vte romem galav, ventura elevare undas”.
Dice Veroso Caldeo que Italo tuvo dos hijas, la primera Eletra y la segunda
Romi; y este Italo, según Sempronio, fue mucho antes que Rómulo. Conviene esto
con la deducción hebrea de Romen ampliar, pues no la fundó, sino la engrandeció;
y conviene con el nombre de la //
hija de Italo segunda, llamada Romi, porque [XXX]
quiere decir en griego ‘fortaleza’, ‘poderío’, ‘sanidad’, ‘valentía’, ‘fama’;
de aquí la ciudad de Roma el nombre. La cual
Solino dice que primero fue llamada de los latinos “Valentía”, porque
era fuerte y válida; otros deducen, mirando a los ampliadores, el nombre de Rómulo y Remo. Así se ha de entender, que no el de
Roma de Ruma, que quiere decir ‘teta de loba’;
y bien leído, Titio Livio y Lucio Floro no dicen que fundaron el pueblo
de Roma dándole nombre, sino que fueron fundadores de la ciudad y del imperio
sacando a Roma de triste aldea y miserable. Y al fin revuelta //
su antigüedad, se halla que fue poblada de facinoros[os]
haziendo así [so su] sagrado un bosque donde poblaron
los muros nuevos señalados con un arado, latinos y tuscos pastores, y unos
marineros de Phrijia que quedaron de Eneas, y otros arcades que trujo Evandro.
Gocen su antigüedad y principio los romanos fabulosos, indignos de crédito y
verdaderos dignos de desprecio y burla.
Pero vamos ya con que, como dice Josepho Scalígero
en el prólogo al Coronicon de Eusebio,
hasta los herejes se arman de antigüedad contra los católicos y la hacen
inviolable y burlan de lo que les parece fue ayer. Y así, para que en nada les
demos ventaja, diremos //
y sea cierto que los más de los nombres con que
hicieron los antiguos sus fábulas los tomaron de las sagradas letras, como se
ve en el diluvio de Pirra y Deucalión, me parecio mirar qué luz hay en la
sagrada escritura deste Gargaris, o en la lengua hebrea; y solo hallo [xxxx],
nombre de un pueblo tomado de Girgasio –ve
et hagigarschi–; pero “gar”, [xxx], significa ‘torrente’ o ‘fluxo’, quiza
porque Gargaris reinó en la parte de España de más aguas; sucediole Havido en
esta parte de Tartesia que habitaron los curetes //
[xxxx], ‘grano’
y verbal siriaco, [xxx], ‘granar’, “garger”, lo mesmo es en la lengua siriaca
que ‘traer tras sí’; lo cual deduce bien el nombre de Gargaris, porque juntó
los pueblos con alguna policia y dio luz a la sementera, aunque después lo
perficionó Havido con los arados. En griego, Gargaro [xxxxx] es ‘resplandecer’,
y [xxx] se pone por ‘multitud excelente’, como la tuvo de pueblo Gargoris.
En otra parte de España dice Justino que reinó
Jerión, al cual llamaron “tríplex y gigante”, donde es //
de notar con Dionisio sobre Sulpitio, Chus Nembrot gigantem genuit, donde [xxxx]
no sinifica ‘gigante’, sino ‘poderoso’. No negamos que hubo gigantes: en el Lexicon de Hesichio, [xxxxx], [xxxxx], [xxxxx],
‘poderoso’ y ‘robusto’, conviene a saber que en el caldaísmo los gigantes se
dicen [xxxxx], cuyo origen es [xxxxx], lo cual se declara ‘robusto’ y ‘poderoso’,
y nunca sinifica ‘gigante’, y eso se ha de entender de Jerión, en cuanto a
llamarle gigante contra la fábula. Y mejor entendió esto Justino de Trogo, que
dijo que le llamaban “triplicado” no porque tuviese tres cabezas, sino porque
eran tres hermanos concordes en una voluntad, a quien Hércules, //
cudicioso de sus ganados, venció y robó. No concierta
Palaephatio, de non credentis historiis,
en esto; y todo lo tengo por sueño, aunque el padre Mariana no lo pone en el
capitulo de los fabulosos reyes de España, pues aunque Justino lo refiere,
refiere también lo de Gargaris y Abido, y me espanto que, teniendo por fabuloso
lo de Tubal, tuviese esto por verdadero y lo de Hércules, habiendo sido tantas
las fábulas que acompañan o desacreditan este nombre de Hércules //
tan vario en los autores.
Lastimoso es el crédito de Florián del Campo, Mosén
Diego Valera y otros de España han dado al mentido Veroso y a los sueños de
Anio, pues ni aquel es el Veroso a quien llamaron [xxx], el cual, viviendo en
tiempo de Alexandro Magno, le eran ocultas las cosas que escribe de caldeos y
españoles, que aun mucho tiempo después no hallaron luz, si no le hacen segundo
Mosche, profeta de presente, pretérito y futuro. Lo otro, a noticia de otro
ninguno llegaron tales reyes y historias de cuantos escribieron, pues es
posible que, a ser verdad, burlaban, aunque remotas, la fatiga //
dichosa y el cuidado de Eusebio. No es posible y es
de advertir que los fracmentos que de Veroso citan antiguos escritores, no
están así en el que hoy tenemos, así que por ser ninguna la autoridad del
Beroso, como por no acampañarse de ninguna posibilidad, el dar a Tubal por
poblador de España, tenemos por fabuloso este principio, pues solas las
alusiones del vocablo hacen por esta opinión, como decir que, porque hay un
pueblo que se llama Setúbal, le pobló Tubal, y Tudela también. Con estos
disparates dan licencia a las conjeturas para afirmar que Noé vino después a España, porque //
hay un lugar que se llama Noela en Galicia y otro
que se llama Noega en Asturias. Seguirse ía aquí que Odom, una triste y moderna
aldea tres leguas de Madrid, tiene el nombre hebreo, y que la fundó Adam,
porque [xxxx] ‘Adam hebreo’, en siriaco muda el “camez” en “holem”, y dice y se
escribe [xxxx] “Odom”; y con la misma lengua hebrea y sira se probara esta
conjetura aun mejor que las de Tubal y Noé, porque dicen que por eso el primer
padre se llamó Adam, porque fue hecho de tierra rubia, la cual en hebreo se llama
“Adama” o “Adam”, que en siriaco //
primitivo es “Odoma” y “Odom”, y es la tierra roja
toda la de este lugar vecino de Alcorcón; aunque Alabastrio, en sus Declaraciones Analíticas, deduce a adam de [xxxx], que quiere decir ‘razón’
o ‘racional’, y [xxxx] dam, que es ‘estimación’,
como a quien había de tener razón y ser estimado por ella entre todos los
animales. Y para mayor confirmación de cuán poco se ha de creeer en las
alusiones, véase cuánta hay, significando “pardes” ‘selva’ y ‘güerta’ y ‘recreación de árboles’, para decir //
que el Pardo, huerta y bosque de los reyes de
Castilla, se diga de aquí como el Paraíso, que llamaban los hebreos Gan, ‘edén’, ‘güerto de deleite’, Pardes, por otro nombre. También creen
vulgarmente que de hebreo o Ibero se llamó Hespaña
Iberia; y es disparate, pues ni ella se llamó Iberia del río, ni hebreo Ibero de Ibero, hijo de Tubal; antes los
dos tomaron el nombre de los iberos asiáticos. También porque muchos lugares de
España acaban su nombre en briga //
clarado; o está errada la letra y donde dice Terión se había de leer “Gerión”, aunque
mejor se deduce de ter y [xxx] en
griego, que quiere decir ter existens,
[xxx, xx], existens, nombre entre los
griegos de tanta grandeza que por él se declara el nombre inefable. Por lo cual
se significa de Gerión con el nombre de Terion lo que todos decían que era tres,
pues quiere decir ‘ter existens’, antigüedad sin adorno ni afeite de fábulas
que compite con los fabulosos chistes de que soberbias se precian las naciones.
//
Esta es la orden y sucesión de la primera fábula de
España que tanto aplauso ha merecido hasta ahora: primer rey, Tubal, hijo de
Iaphet y nieto de Noé; el segundo, Ibero; tercero, Jubalda; 4, Brigo; quinto,
Tago; 6, Beto; luego entra Jerión, al juicio del padre Mariana, por Justino, y
al de Nonio, verdadero rey de España; al m ío y al de
Michael Rizio, napolitano, aun más que sospechoso, por ser quien le introduce
Anio, el que disfamó a Beroso, tomando ocasión de dos autores griegos que solo
escribieron fábulas, y entre las demás //
fue una esta de Jerión. En Diodoro dice así, en el
libro 5: “El décimo trabajo de Hércules fueron los bueyes de Jerión, rey en el
oceán de España, para lo cual tuvo necesidad de grande exército, porque era
fama que el rey de España (Criseo llamado,
del mucho oro que tenía: en griego se llama “Chrises”) que tenía tres hijos
poderososísimos de cuerpo y de ejércitos, cada uno por sí.”
Ya hemos respondido a lo de ser gigantes, veamos
ahora cuán diferentemente habla Apolodoro, Biblioteces,
libro segundo //
güedad parecerá que quito en esto maliciosamente
mucha honra a mi patria, que tengo por sospechosa y mal fundada esta, que
usurpa el nombre de historia siendo fábula, y solo la defiende en mi opinión
deste nombre el haberla puesto en su historia Justino de Trogo, uno y otro
varones doctos.
Dejemos los hispalos y hispanes y contentémonos con
lo que tenemos cierto, que poco después fue ocupada de los cartagineses, la
cual, después que los echaron, dividieron los romanos en dos provincias //
Domingo de Baltanás, dominico, pues dijo no solo lo
mismo en el Compendio de algunas cosas
notables de España, capítulo “Quién fundó España”, sino que le añadió en
esta forma: “Jubalda, hijo de Japhet y nieto de Noé, fue el primero que pobló a
España. Muerto Tubal, sucedió en la gobernación de España Ibero, su hijo, el
cual fundó la ciudad de Granada, y de su
nombre la llamó Iberia, y por corrupción del vocablo, la puerta de
Granada, que hoy dicen de Elvira, y las sierras que llaman de Elvira, se
llamaban de Iberia”. ¿Quién creerá que tal se atreviese a escribir hombre con
título de maestro y de orden tan docta, pues tienen el mismo derecho a esta //
etimología y presumirán de Iberias y no de Elviras?
¡Oh gloriosa novedad! O, como dice Petronio de Horacio, curiosa felizitas, ¡curiosa felicidad! Quizá por esto solo hizo
todo el libro el maestro Baltanás, pareciéndole que no era poco mentir sin
deberlo a Anio ni a Beroso. Pues a escribir con edoctrina en este mismo caso,
dijera lo que el docto Luis del Mármol, libro primero de la Historia del rebelión y castigo de los moros
de Granada; son estas palabras de su historia: “Solamente se advierte al
lector que Elvira es nombre
corrompido al gusto de nuestra lengua vulgar, porque los moros llaman “la
sierra” donde fue esta ciudad Iliberia, “Geber el Beira”, que quiere decir
sierra desaprovechada e de poco fruto, porque no tiene agua, ni leña ni aun yerba”.
//
Más claramente confirma por dudoso este origen de los
romanos, y por fábula, Aeliano, lib. XIIII, Variae
Historiae, cap. 36, título, “Quod ridicule faciant qui propter maiorum
virtutem altum sapiunt”, que son ridículos los que se ensoberbecen y presumen
por la virtud de sus antepasados; etc. Siquidem
in Marii patrem ignoramus, quem tamen ipsum ob rerum gastarum macnitudinem
suspicimus item Catonen Servilium, Hostilium, et Romulum.
No hay comentarios:
Publicar un comentario