ESTE BLOG SE HA TERMINADO DEFINITIVAMENTE, AL HABER LLEGADO DURANTE ESTOS DÍAS A MENOS DE 10 CONSULTAS DIARIAS, OCASIONALES O REBOTADAS.
Muchas gracias a mis viejos lectores.
Cuaderno de pantalla que empezó a finales de marzo del año 2010, para hablar de poesía, y que luego se fue extendiendo a todo tipo de actividades y situaciones o bien conectadas (manuscritos, investigación, métrica, bibliotecas, archivos, autores...) o bien más alejadas (árboles, viajes, gentes...) Y finalmente, a todo, que para eso se crearon estos cuadernos.
El público de Medialab, muy interesado en encontrar el quicio para que se puedan casar cosas tan extremas como el mundo de la imaginación artística y los procedimientos de cuantificación exacta.
Resulta realmente llamativo que Madrid esté atiborrado de bares y cafeterías, por un lado, y espigado de centros artísticos y culturales por otro. No es exagerado decir que uno puede durante un par de horas visitar una exposición, un museo, ver un teatro o acudir a un concierto y, luego, mientras descansa o cambia de variedad, se toma algo o se refugia en un bar. Así es este extraño y sugestivo Madrid.
Muchas entradas de este blog se han dedicado a Museos –la treintena de grandes museos de Madrid–, galerías de arte, bibliotecas, centros culturales.... ¡cuántas veces habré dejado de dar noticia de otros muchos encuentros ocasionales, en donde te dan un concierto, te recitan un poema, presentan una revista o un libro o te enseñan una colección de algo.
Haré hoy lo contrario. Un minúsculo lugar en donde algo así como una comisaria de una junta de distrito popular montó una pequeñísima exposición, con el tema "Asia", que por mor de China yo suelo preferir o buscar. Pude verla el último día, afortunadamente. El edificio era la propia junta del ayuntamiento –un precioso edificio que data de 1934, como el colegio en la acera de enfrente, por eierto. Fotografié la elegante escalera de subida, por cierto. Lo que se exponía era poco, variado y en general de calidad incipiente (incluso había muestras infantiles), como casi todo lo que hacen en esas juntas, supongo que concejales y voluntarios que se afanan por un distrito mejor.
Ese es el sugestivo título de la exposición de Beatriz González (Colombia, 1938) en el Palacio de Velázquez del Retiro. Ahí es nada, contar en una exposición, mayoritariamente de pintura y diseño, lo que la historia no ha podido contar. Me apresuro a decir que esa sensación no se logra con el espectador inocente, aunque deduzco que si podría lograrse con el Colombiano (¿o hispanoamericano de muchos países?) que conecta cuadros, muebles, murales, etc. con lo que no le han dicho los historiadores oficiales.
Hay varias cosas que llaman la atención al espectador, desde luego las más llamativas son las de haber utilizado motivos, cuadros, escenas, etc. clásicos para recomponerlos (Manet, Goya, retratistas... hasta hay una Gioconda en un paragüero); también se generaliza la descomposición de las personas, como siluetas, sombras, bultos, a los que les faltan numerosos rasgos, particularmente cuando se trata de traer a representación personalidades; en fin, cierto malestar proviene del rosario de escenas violentas o sangrientas u opresivas que se reflejan en muchos títulos "Asesinada mujer en hospedaje positivo" (la que abre este post) y que normalmente andan mezcladas con motivos de los "medios", es decir, de la prensa, televisión, radio, etc. Es curioso ese papel determinante de la prensa, precisamente cuando en España la vieja prensa sigue jugando a la mentira y la distorsión (como RTV, muchos programas de la catalana, como en general de otras televisiones regionales que dependen del político de turno) en tanto que está renaciendo una nueva prensa –sobre todo digital– que es la que lleva la voz cantante.