
El incremento de guardias jurados –con su porra y pistola–y la reducción de revistas especializadas son dos de los grandes logros de la nueva era de la BNE, que tiene su contrarréplica en la reducción de bibliotecarios profesionales –antaño uno de los cuerpos de funcionarios más prestigiosos que existía– y en la desertización de las salas de investigación, evidente para quien frecuente la sala Cervantes, la sección de Bibliografía (trasladada y reducida a escombros) o la Hemeroteca, en la que se ha producido esa drástica reducción de fondos. Recuerdo, no sin cierta envidia, el exceso de lectores en la British nueva, en la BNP (Tolbiac), en la Public Library de Nueva York..... Es cierto que hay casos en los que también observé idéntica desertización (como en la BP de Boston), pero encontraba siempre una razón más o menos lógica (las grandes bibliotecas en la misma ciudad, la Widener, por ejemplo).
¿Habrá en Madrid bibliotecas que puedan suplir la decadencia de la BNE? Antaño funcionaba una general, la del CSIC, y otras parciales, como la de la Casa de Velázquez o la de la UCM (en Valdecillas, la histórica). La de la UAM de Madrid –lugar podrido en donde nada que pueda llamarse "investigación en humanidades" ocurre– no merece la pena que se le llame biblioteca. http://elantipatico.blogspot.com.es/2010/12/la-decadencia-de-la-universidad-por.html
Hay otros centros y bibliotecas, recogidos por cierto en mi directorio de centros de documentación de Madrid
http://hanganadolosmalos.blogspot.com.es/2013/10/hacia-el-mapa-de-la-investigacion.html
http://hanganadolosmalos.blogspot.com.es/2013/11/biblioteca-de-la-fundacion.html.
El caso es que hoy he vuelto a "ir de revistas" y lo he hecho, como tabla de salvación, a la biblioteca general del CSIC, que es de uso restringido a investigadores, pero en la que no he tenido problema para entrar con un pase de 24 horas.
Hay otros centros y bibliotecas, recogidos por cierto en mi directorio de centros de documentación de Madrid
http://hanganadolosmalos.blogspot.com.es/2013/10/hacia-el-mapa-de-la-investigacion.html
http://hanganadolosmalos.blogspot.com.es/2013/11/biblioteca-de-la-fundacion.html.
El caso es que hoy he vuelto a "ir de revistas" y lo he hecho, como tabla de salvación, a la biblioteca general del CSIC, que es de uso restringido a investigadores, pero en la que no he tenido problema para entrar con un pase de 24 horas.
Se ha complicado mi afán lector cuando he visto que un tanto por ciento considerable no se podían consultar directamente, sino solo electrónicamente, porque o se reciben solo así, o también así. Y aun todo se ha puesto en contra cuando me han dicho que solo puedo consultar electrónicamente esos fondos en los ordenadores que allí tienen dispuestos, no desde el mío.


Y no toda la sarta anterior es negativa, creo; como no lo es el acceso a idiomas de caligrafía alejada de la nuestra (japonés, chino, variedades del árabe, etc.) Es otro tema.




Vuelvo. He podido ver rápidamente una serie de revistas todavía vivas en la Hemeroteca del CSIC, particularmente aquellas a las que no puedo tener acceso de otra manera; pero me será muy difícil seguir haciéndolo con las revistas orientales, sobre manuscritos, incluso con las de teoría literaria..... algunas de las cuales adornan esta entrada, que voy a llevar también a facebook, para llorar con lo que se debe llorar.


No hay comentarios:
Publicar un comentario