![]() |
EL INFANTE DON FERNANDO (Bartolomé González) |
Se le llama el palacio de Osma, un edificio neomudéjar de finales del s. XIX, en una esquina de la C/Fortuny, cerca de la Plaza de Rubén Darío, con azulejos de Zuloaga en las fachadas y una de las colecciones de cerámica más ricas que se pueden ver en Madrid; pero lo que es la parte museística está cerrada, aunque yo he podido dar un paseo rápido, con un becario muy amable, que me ha llevado, sobre todo, a ver el presunto retrato de Quevedo, de Velázquez, de su taller.... o quizá de Vander Hammen, que figura asimismo con tres grandes retratos cortesanos, en una sala en la que hay otros tres de meninos e infantes, de Bartolomé González. Todo visto muy rápido: supongo que hace falta dinero para mantener todo el edificio vivo, pero los ejemplos cercanos del Museo Sorolla, del Romántico, del Lázaro Galdiano, del Cerralbo... animarían a hacerlo: todos aquellos están llenos de público que acude y que disfruta.
La sala de investigación, en la biblioteca, sin embargo, está viva, digitalizados los más de sus fondos y servida por eficiente bibliotecaria; eso sí, con pocos, muy pocos puestos para la investigación (¿tres, cuatro...?) El proceso de digitalización ha seguido las mismas pautas que la biblioteca Zabálburu: exhaustivo, preciso, largo como todas las digitalizaciones (se tarda tres o cuatro veces más en encontrar lo que se busca que si se manejara el original o una copia) y equívoco (se pierde la conciencia del volumen, del legajo, de las circunstancias). Pero bueno, está mejor que nada y se conservan los originales.
El fondo es muy rico, riquísimo, aunque no se han catalogado los papeles de los investigadores que por allí anduvieron el siglo pasado, que es una de las cosas que hubiera querido ver (papeles de Moñino y de Felipe C. Maldonado, por ejemplo; que los hay).
Yo también he trabajado allí en otras épocas, cuando no había nada digitalizado. Lo lamento, pues prefiero trabajar con el documento en mano. Pero pregunto: no se puede tomar fotografía de un documento con el iPad? Así hice hace algun tiempo allí con una cámara, y funcionó muy bien. Pensaba volver ahora en junio.
ResponderEliminarYo también he trabajado allí en otras épocas, cuando no había nada digitalizado. Lo lamento, pues prefiero trabajar con el documento en mano. Pero pregunto: no se puede tomar fotografía de un documento con el iPad? Así hice hace algun tiempo allí con una cámara, y funcionó muy bien. Pensaba volver ahora en junio.
ResponderEliminarEl proceso de dejar que uno fotografie –sin dañar– lo que quiera se irá imponiendo poco a poco.... es largo y afecta a una especie de sentimiento de que los bienes culturale son de mírame y no me toques, cuando es todo lo contrario: cuanto más se extiendan y conozcan, mejor, para ellos y para la gente que pueda disfrutarlos.
ResponderEliminar