Ultimamos durante el mes de abril la apertura de nuestra nueva UEB sobre clásicos hispánicos http://www.clasicoshispanicos.com/ que está elaborando técnicamente nuestro editor José Calvo.
La tarea es larga y con multitud de recovecos que sería fácil encarecer, porque al mismo tiempo se están transformando determinados aspectos de la colección, para mejorar (letrería, ilustraciones, estructura, etc.), una vez que se han retirado los libros de nuestra anterior plataforma, la excelente editorial electrónica de musaalas9, con quien sin duda seguiremos manteniendo todo tipo de colaboraciones, http://musaalas9.es/
La tarea es larga y con multitud de recovecos que sería fácil encarecer, porque al mismo tiempo se están transformando determinados aspectos de la colección, para mejorar (letrería, ilustraciones, estructura, etc.), una vez que se han retirado los libros de nuestra anterior plataforma, la excelente editorial electrónica de musaalas9, con quien sin duda seguiremos manteniendo todo tipo de colaboraciones, http://musaalas9.es/ ![]() |
| Carta de Quevedo cuya venta se anuncia |
La entrada suministra ilustraciones suficientes al respecto, y eso que he debido seleccionar mucho.
---------------------------------
* El segundo volumen de las poesías de Cervantes, que recoge las publicadas en las Novelas ejemplares, en edición del profesor granadino José Luis Fernández de la Torre.
* La Tía fingida, atribuida a Cervantes, como vuelve a hacerlo el profesor coruñés Alfredo Rodríguez López Vázquez; quien también nos ha entregado La Conquista de Jerusalén por Godofredo de Bullón, otra atribución.
* Tres utopías del siglo XVIII es edición preparada por la doctora aragonesa María Dolores Gimeno.
* El llamado Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández, aparecerá en edición de Pablo Moíño y de PJP.
* También se encuentra en taller la deliciosa comedia de Tirso de Molina, La mujer por fuerza, editada por la profesora malagueña María Elena Garcés.
* La tragedia Numancia, de Cervantes, también está en el taller informático, en edición del profesor catalán Gaston Gilabert.
* Los números 50 y 51 de la colección se han reservado para la edición del Quijote, en edición de Luis Gómez Canseco.
* Otra obra dramática clásica, Cumplirle a Dios la palabra, de Juan Bautista Diamante, edición del profesor Aurelio Valladares.
* Dos obritas picarescas venidas de Hispanoamérica nos han venido, como su editora –Cecile et Yvan Bertin, de aquellas tierras, formarán un volumen de Picaresca americana.
* El Don Juan Tenorio, de Zorrilla, saldrá publicado en edición de la doctora Elena Perulero.
* El próximo texto medieval en nuestro taller es el Poema de Fernán González, en edición del profesor doctor José Manuel Querol.
* Garcilaso aparecerá en varios volúmenes, así lo está preparando el profesor Aldo Rufinatto –y colaboradores–, encargado del I –que ya hemos visto, como todos los de esta serie– que recoge sus sonetos.

+copia.jpg)




Espero muchos comentarios a esta entrada. Describe una situación que no hace sino reflejar la mediocridad en la que se mueve la cultura en este país.
ResponderEliminarEl miserabilismo y mezquindad no deberían quedar así. Habría que protestar en todos los niveles posibles y darle ¿conocimiento? a esa ínclita directora.
ResponderEliminarY así nos va, estamos dirigidos por auténticos ignorantes y da igual el área que miremos! Tú lo sabes, yo podía solo sospecharlo, que los cargos que dan un cierto poder se basan en el color político del aspirante, no en sus conocimientos.
ResponderEliminar¡Maldita sea, qué tristeza y qué coraje da una situación así!