domingo, 10 de noviembre de 2013

.... y el Toledo de Góngora, con una identificación del modelo pictórico


Confieso que he releído a Góngora durante mis últimos paseos por Toledo –en la excelente edición de Antonio Carreira, cuya numeración uso, a veces punteada con la francesa de Robert Jammes–, y que en esas lecturas han sido centrales el soneto al Greco (269), el dedicado al túmulo de uno de los Lermas, el Cardenal Sandoval, en la catedral (307, Esta que admiras fábrica, esta prima....) y, por supuesto, Las firmezas de Isabela, particularmente su III acto, ya analizado por los gongoristas (por ejemplo, por el propio Jammes o por Laura Dolfi).


Toledo aparece por todos lados, no en vano solía ser estación en sus caminos de la Corte al Sur y lugar de monjitas galantes; pero no solo en motivos geográficos –a través de la metonimia del Tajo, casi siempre–, sino también por el sustrato poético de Garcilaso y, de modo más firme y menos poético, por la dependencia o sumisión al poderoso clan de los Lerma, al mecenazgo anhelado (307, 310 y desde luego el Panegírico, 313). Aparte alusiones de todo tipo, la ciudad imperial asoma al final del romance 58 (Ensílleme el asno rucio....) Entre los poéticos, el más lírico es el romancillo 81 de exasílabos: Frescos airecillos, / que a la primavera.... Que pasa a ser romance chusco poco después (¿circa 1590?) en el romance 88: A vos digo, señor Tajo, / el de las ninfas y ninfos..., prolongado en el siguiente, el 89 (Castillo de San Cervantes, / tú que estás par de Toledo....); y contrastado con el 103, un romance-epitafio "En la muerte de doña Luisa de Cardona. Monja en Santa Fe de Toledo": Moriste, ninfa bella, / en edad floreciente.... Epitafio es también el soneto 286, "En la muerte de tres hijas del Duque de Feria" (Entre las hojas cinco generosa....), que rebota en 292. Y en fin epitafio toledano es el madrigal (339) al sepulcro "de doña María de Lyra, natural de Toledo" (La bella Lira muda yace ahora....)


Tonos poéticos pastoriles suenan –¡qué difícil alejarse de Garcilaso!– todavía en el soneto 127 (Verdes juncos del Duero a mi pastora....) Incluso en panegíricos, como el soneto 197 (Los blancos lilios que de ciento en ciento....)
Los panegíricos dirigidos a toledanos, al margen del Greco y Garcilaso, son el soneto (circa 1588) a Luis de Vargas (Tú, cuyo ilustre (entre una y otra almena / de la imperial ciudad) patrio edificio / el Tajo mira en su húmido ejercicio / pintar los campos y dorar la arena....), a Juan Rufo, Eugenio Narbona, Antonio Coloma (412), etc. Aun cuando en casos no se revistan del empaque laudatorio, como el soneto (337) "Al doctor Narbona pidiéndole unos albarcoques que había ofrecido enviarle desde Toledo" (Mis albarcoques sean de Toledo....)

En ese trayecto rápidamente recordado, creo que hay que señalar –no sé si alguien lo ha hecho, la crítica gongorina es abundante, erudita, trabajadora– el motivo de un soneto poco comentado, el 252. Aludí rápidamente a él en la entrada anterior de este blog. Se trata de un soneto a un cuadro de Juan de Acuña, que con bastante probabilidad es el que se expone hoy en una de las salas del piso alto del Hospital de Tavera, en Toledo, y del que lamentablemente no he conseguido más que la mala fotografía, hecha a hurtadillas, en una reciente visita, pues solo se puede ver así, pagando, en grupo y sin fotografías, que tampoco he visto por otros lados. El representado, por lo demás, luce las gafas que se ponen de moda durante los últimos años del reinado de Felipe II, quien las había popularizado a partir de un artilugio que le permitía colgarse los lentes artesanales, con los que despachaba papeles con suma comodidad. Otro resultado evidente de esa moda: el retrato de El Greco al Cardenal Quiroga.


Del Llibro de Reatratos de Pacheco
Nótese, en fin, que don Juan de Acuña no es, no va ser el Conde de Buendía, es su hijo bastardo. Todo lo cual conviene y es fácil de casar con otros datos que aquí no hago más que señalar.

Para un retrato de don Juan de Acuña, Presidente de Castilla, hijo del Conde de Buendía


Este, que en traje lo admiráis togado,
claro, no a luces de hoy lisonjero
pincel, sino de claro caballero,
esplendor de Buendía que lo ha dado;
este, ya de justicia, ya de estado,
oráculo en España verdadero,
a quien por tan legal, por tan entero,
sus balanzas Astrea le ha fïado,
clava serán de Alcides en su diestra,
que de monstros la edad purgue, presente,
y a los siglos invidia sea futuros;
este pues gloria de la nación nuestra,
don Juan de Acuña es; buril valiente
al tiempo lo vincule en bronces duros.

Y he aquí el retrato, del que intentaré obtener mejor copia y averiguar autoría.


Como cita chusca –por su significante literal– aparecen los condes de Buendía en la Fábula de Hero y Leandro (230, vv. 123).

8 comentarios:

  1. Hola Pablo. Hubo un tiempo en que me interesé por este personaje, Juan de Acuña, que tuvo una casa en la plaza de la Villa, y en ella (poco después de morir el dueño) se reunió el Concejo un tiempo, mientras construían la nueva Casa de la Villa, la que hoy existe.
    El cuadro he leído que es de Pantoja de la Cruz. Aunque no he conseguido encontrar una confirmación fiable, parece muy posible. No sabía que existía este retrato, ni el soneto. Muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Mercedes; sí, creo que yo he aventurado por algún lugar que era de Pantoja, y luego he visto todo el engranaje familiar, fácil de acoplar a los Lerma, Tavera, etc. Incluso a Góngora. Aun me quedan por consultar algunos flecos, pero quizá mejor lo remita a algún gongorismo que se preocupe de estas cosas, para que lo integre.

    ResponderEliminar
  3. Interesante entrada, pues estoy estudiando a los condes de Buendía. Este Juan de Acuña, es hijo natural del VI conde de Buendía, del mismo nombre, que nace en Dueñas (Palencia) en 1543, donde también se manda enterrar, en el Convento de San Agustín (cuyo patronazgo compró y dirigió las obras de reforma de finales del siglo XVI y principios del XVII, que dieron lugar al aspecto actual), aunque actualmente no se conserva el sepulcro.

    Llegó a ser Presidente de los consejos de Hacienda, Indias y Castilla y adquirió el título de marquesado de Vallecerrato (Palencia) por Felipe III en 1612. Te recomiendo ver las entradas de la Wikipedia a este respecto pues las he revisado y corregido yo personalmente, al igual que la del condado de Buendía es integramente mía.

    Para ver una foto del cuadro con mayor calidad:

    http://www.superstock.com/preview.asp?image=4409-14028&imagex=25&id=19672328&productType=3&pageStart=0&pageEnd=100&pixperpage=100&hitCount=51&filterForCat=&filterForFotog=

    ResponderEliminar
  4. ¡Muchas gracias, desconocido! Esos comentarios son los que ayuda a mejor progresar. Lo extraeré todo de la dirección que envías, para hacerlo honores. Como palentino que soy, reconozco las raíces de Dueñas y los valles de Cerrato. Normalmente desconfío de Wikipedia, pero ya veo que en este caso tiene información cabal.
    ¡Más gracias!

    ResponderEliminar
  5. Pues yo soy Botijero. De ahí, mi interés por esta casa condal...
    Este link es el que te quería poner del cuadro con mayor calidad pero siempre me cuesta encontrarle:

    http://www.oronoz.com/paginas/leefoto.php?referencia=81222

    ResponderEliminar
  6. Coincide con el de arriba, en efecto, quizá eres el mismo anónimo. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  7. Sí, soy el mismo...pero en este último link se ve más grande y con mejor calidad¡!

    ResponderEliminar
  8. Gracias, se ve mucho mejor, en efecto. La atribución a Pantoja, ¿será segura? No tengo las monografías en casa....

    ResponderEliminar