lunes, 1 de abril de 2013

El alivio de los tururús

El silencio

La Esperanza de Triana
Para los que hayan disfrutado de alguna Semana Santa del norte, por ejemplo castellana o leonesa, el paso de las procesiones impresionaba por su seriedad, penitencias de los cofrades (cruces a cuestas, hierros en los tobillos, etc.) y repentino sonido de la trompeta que tocaba un nazareno (el "tururú") y mantenía –lo medíamos– a veces durante un minuto. Las procesiones nocturnas de Palencia –de donde soy– impresionaban por esos aspectos: la del Santo Sepulcro, la de la Soledad.... 

Segundo paso de la cofradía del Silencio
Luego he visto y pensado otras muchas manifestaciones religiosas de este tipo, teñidas de fiesta popular; pero pocas veces he ido voluntaria y tenazmente a vivir y entender alguna de las más genuinas, como las de Sevilla. 

Empecemos por algo muy sencillo: respetar los hábitos, las costumbres, los modos de vida de gentes en lugares distintos a los nuestros o con modos de pensar diferentes; y que la crítica no se manifieste nunca desde una perspectiva imposible, que desfigura la realidad obligatoriamente. Es decir: ir, dejarse llevar, mirar, intentar comprender, no hacerse el listo constantemente, tener paciencia.


Procesión en la Catedral
Para ver alguna procesión en Sevilla hay que tener una paciencia infinita, que resume el consejo que me dio un ¿sacristán? en la catedral cuando llevaba una hora esperando que sucediera algo parecido a algún desfile procesional: "Hay que esperá; etamo en Semana Santa y eso e penitencia, eperá". Una hora más tarde entró un paso y desfiló por delante de los que habíamos hecho penitencia frente al órgano central.
La penitencia alcanza el grado supremo cuando los sevillanos proclaman el momento principal de la Semana Santa –la salida de la Macarena, el paso del Cristo de los Gitanos....–: miles de personas se desplazan por calles y plazas hasta colmar todo un barrio y allí esperan la llegada de la procesión, a veces detrás de una fila de treinta o cuarenta hileras, desde donde solo se distinguen los capirotes de los nazareno y el movimiento de marcha del paso, con sus reposos y ascensos, que se suelen aplaudir. 


El público, al lado, suele entender y explicar. He visto más sevillanos que extranjeros; y también españoles de otras latitudes, entre los que era fácil de distinguir una colonia de catalanes. Eso sí, entre los tururús me ha parecido ver que hay damas; de hecho me enamoraron los gestos, los ojos y actitudes de esta nazarena que se sujeta el capirote por encima de la boca. 

Me parece evidente que no se puede captar, entender, explicar un fenómeno tradicional como el de la Semana Santa con un par de alusiones más o menos graciosas, acertadas o frívolas; probablemente la cantidad de reflexiones en torno a la Semana Santa –la sevillana, por ejemplo– anularía cualquier intento de originalidad.



Hay un sin embargo importante que asumir y que arriesgar: cada uno de nosotros y en cada momento hemos de asumir desde nuestra insignificancia lo que nos ofrecen o lo que se produce, y tenemos derecho a hacerlo espontánea y naturalmente, guardando siempre cierto respeto a la historia. De hecho, yo he viajado con relatos muy antiguos en la mochila, que he contrastado con Ponz (finales del siglo XVIII), y he repasado algunas monografías sobre el libro sevillano o sobre la pintura del barroco; no está mal algún tipo de información.  Permanece el sin embargo: ir, mirar, ver, experimentar, dejar que nos expliquen o nos informen.... y juzgar. Vivimos ahora.


Termino con otra acuarela alusiva, de García Rico, también de la exposición del Museo de Bellas Artes; y con uno de los rincones con mosaicos de la Plaza de España consagrados a Sevilla, aunque eso no me eximirá de recoger en un post una muestra adecuada del arte del azulejo.

Plaza de España

6 comentarios:

  1. Todo un placer, haber llegado hasta aquí y, conocer tu blog.
    Ya tienes una nueva seguidora.
    Un beso
    Nela

    ResponderEliminar
  2. Gracias por sus reflexiones y, también, por sus aportaciones filológicas de toda una vida. Como profesor y como filólogo, gracias por todos sus escritos (en especial, sobre Quevedo, del que me declaro devoto) y, sobre todo, por sus agudas reflexiones de esta bitácora. Me atrevo a sugerirle la mía, a la que he dado un título clásico:
    http://diadefiestaporlatarde.blogspot.com.es/
    Un saludo admirado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por mi parte también. Ya me he asomado "a Finlandia".... Te deseo buen camino.

      Eliminar
  3. Me ha gustado mucho ver la denominación "tururús" para lo que en otros lugares llaman nazarenos. En Zamora, por razones similares a las de Palencia los llaman "merlús", según creo. Y en León usan el nombre que para mi gusto es el más bonito de todos, el sonoro "papones". No conozco más, pero es curioso que en la meseta exista esta variedad.

    ResponderEliminar
  4. Papones es estupendo, desde luego. No lo había oído.

    ResponderEliminar