miércoles, 10 de octubre de 2012

La investigación literaria. Programa de la asignatura de un máster



Mañana empezaré, como en los últimos años, a desarrollar una asignatura del master o doctorado (no soy muy fiel a los cambios de nombre de programas y demás) en la Universidad Autónoma de Madrid. A mi modo de entender es una tarea en la que debo enseñar y ayudar a los licenciados que se hayan matriculado o que acudan a ese tramo oficial, les debo enseñar caminos y modos de la investigación. Lo que sigue debajo es el programa que les voy a proponer –ningún programa queda totalmente fijado–, y que se acompañará de unas cuantas plantillas para el ensayo de trabajos (por ejemplo: la visita a un centro documental, y su valoración) y de unas cuantas propuestas para ejercicios: catalogar un impreso antiguo, escribir una reseña, elaborar una bibliografía, editar un poema, etc. En próximos días publicaré aquí part de ese material, para que esté disponible par unos y otros.
Y lo pongo entre un paréntesis de flores, porque me parece que el decano de mi facultad resulta excesivamente sombrío, el programa poco vivo y entre los matriculados he visto muchos extranjeros, para que no se lleven una idea demasiado inerte –materia muerta– de su actividad.

PROGRAMA del Máster
Asignatura Investigación

1.– Generalidades.  Qué es la literatura, qué es la crítica y qué es la investigación.
2.– Tiempo y espacio. Los lugares de la investigación: países, ciudades, pueblos, lugares… Centros de investigación según la historia. El patrimonio documental (según la lengua, el lugar, la religión, etc.)
3.– Los lugares de la documentación: bibliotecas, archivos, hemerotecas. Centros histn.﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽igaciologmas sociales, polvistas "óricos. Investigación en centros oficiales.
4– El patrimonio documental en España y en Madrid. El mapa de la investigación documental en Madrid.  El acceso a la documentación. Interntet. In situ:  catálogos, inventarios, ficheros, grandes repertorios. Procedimientos prácticos y reales. La actualización de los repertorios críticos.
5.– Revistas profesionales. El viejo repertorio de revistas. Revistas “en línea”. El análisis de una revista.
6.– Diccionarios. La valoración de los diccionarios.
7.– Reseñas. Elaboración de una reseña.
8.– Artículos. Elaboración de un artículo.
9.– Las tesis, esos extraños animalitos. El libro.
10.– Modos de producción: las editoriales. Los libros electrónicos. La distribución.
11.– El soporte oral. El soporte visual.
12.– El códice y el manuscrito. El autógrafo, el apógrafo y las copias. La cultura del manuscrito. Cómo se cataloga y cómo se lee un manuscrito. La transcripción paleográfica.
13.– El impreso y sus variedades. El pliego suelto, el folleto, el libro.
14.– El trabajo escrito y un excurso sobre la inutilidad de los exámenes. Presentación. Ortografía.
15.– La exposición oral.
16.– El libro clásico en España. Su estructura. Catalogar e interpretar aspectos legales y formales del libro.
17.– Sobre los géneros literarios. La investigación en el teatro (la actuación); en los géneros fronterizos (sermones, historia, periodismo….); en poesía.
18.– Métrica. La realización oral y sus problemas (el recitado).
19.– La edición de textos. Transcripciones. Tipos de edición. Criterios de modernización.
20.– Ecdótica.
21.– Corrección de pruebas.
22.– Bibliografía, modos de cita. Elaboración de una bibliografía. La bibliografía mixta.
23.– Plantilla para calibrar un centro documental.
24.– Sobre el lenguaje artístico. Lenguaje artístico en narración (y estructura de la novela); en poesía y en otros subgéneros.  La Retórica.
25.– Teoría de la invesigación. La inserción de las tareas de la investigación en nuestros sistemas sociales, políticos, etc. Ideología e investigación.



1 comentario:

  1. D. Pablo, me interesaría sobremanera disponer de estos apuntes. ¿Sería posible? ¿Tiene algo publicado al respecto? Un saludo.

    ResponderEliminar