martes, 30 de octubre de 2012

Castañas y aceitunas

Capitulo / De como sean de cojerlas azeitunas / y a dobar las q fuerenezesario / 
Cuandolas azeitunas estanya / bien granadas todas tienen azeite y / asi q todas las qse cayeren delas di / chas sean de Recojer y guardar para cu/ ando se Recojieren todas las demás y/ seiziese azeite con ellas y entonzes sean/ dejuntar vnas con otras = Las azeitunas / berdes q estan zercanas amaduras tie/ nen mejor azeite q las ya maduras pe/ ro notanto como las q ya lo estan= / las azeitunas que sean de casa para guar/dar y comer sean de cojer delas qestan/ bienllenas y cuando yaestan maduras / o zercanas ama duras las q sean de gas/....

[Versión paleográfica del arranque del capítulo sobre las aceitunas y su modo de adobarlas, abajo; el transciptor duda mucho en cómo leer cuando transcribe "casa"]

"Capítulo
De cómo se han de coger las aceitunas y adobar las que fuere necesario.
Cuando las aceitunas están ya bien granadas, todas tienen aceite, y así que todas las que se cayeren de las dichas se han de recoger y guardar para cuando se recogieren todas las demás y se hiciere aceite con ellas; y entonces se han de juntar unas con otras. Las aceitunas verdes que están cercanas a maduras tienen mejor aceite que las ya maduras, pero no tanto como las que ya lo están. Las aceitunas que sean de casa para guardar y comer se han de coger  de las que están bien llenas y cuando ya están maduras o cercanas a maduras, las que se han de gas...."
[Versión moderna]


Su tiempo es, aunque el de las aceitunas, según la región, puede alargarse hasta navidades o terminarse mucho antes. Las ilustraciones que van a acompañar a esta entrada proceden de un manuscrito, en lo que se me alcanza nunca utilizado, inédito, del que he seleccionado y transcrito la página que dedica a las castañas y las páginas en las que comienza a explicar cómo se trabaja con las aceitunas. Y emplearé estas últimas como ejemplo sencillo, para mis alumnos del máster en la UAM, de cómo se han de tratar estos textos, los que vienen escritos a mano, los de los manuscritos, con el acicate, por demás, de la golosina del texto, ya que la mitad de los alumnos son extranjeros.





Para que no todo sea gris y negro, ejercicio abstracto, cierro la entrada con esa evocadora foto de un otoño que no es frecuente ver en nuestros pagos urbanos, mesetarios: me la ha enviado un buen amigo –y poeta: se nota en el color de las hojas– cuyo otoño es así de deslumbrante.


2 comentarios:

  1. Maestro: enhorabuena por su blog y gracias por compartir con todos nosotros textos tan maravillosos y curiosos como estos. Me atrevo a apuntarle dos pequeñas correcciones desde mi pequeña experiencia de lector. En la octava línea aparece la palabra iziese, que debe de ser iziere: al menos así se deduce de la comparación con el recojieren de la línea anterior. La mencionada casa creo que es en realidad cojer, ya que el final es idéntico al del otro cojer que aparece después. ¿Ese trazo que parece a? Un trazo dado de más, esa típica errata de todos los que escribíamos a mano. Disculpe mi osadía y mis felicitaciones de nuevo.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo la primera palabra es, sin duda, "hiciere", como me dices. En cuanto a "casa", es evidente que esa era mi duda, y que lo ha advertido y leído de otra manera por el trazado inequívoco de la "a", a no ser que sea una prolongación de la consonante (sa o j), cosa probable.

    ResponderEliminar