lunes, 21 de noviembre de 2011

Crónica "Italia en la obra de Quevedo"

Me envían desde Santiago la crónica del reciente seminario sobre Quevedo e Italia, que se puede ver detenidamente en la siguiente dirección
y del que he extraído su comienzo y varias instantáneas, además y sobre todo del texto, claro:




ITALIA EN LA OBRA DE QUEVEDO
Simposio Internacional
Italia en la obra de Quevedo
Información de Mónica Molanes
   *     *

A lo largo del jueves 17 y del viernes 18 se celebró en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela el Simposio internacional “Italia en la obra de Quevedo” promovido por el Grupo de Investigación Francisco de Quevedo en colaboración con varias universidades italianas y la Fundación Francisco de Quevedo.
El simposio fue inaugurado el jueves por la mañana por Alfonso Rey, director del grupo de investigación; Juan Casares, rector de la Universidad de Santiago de Compostela; y Juan Casas, vicedecano de la Facultad de Filología.
La primera mesa de ponencias comenzó con la conferencia de Pablo Jauralde (Universidad Autónoma de Madrid) titulada “Italia en Quevedo”, un recorrido por algunos de los aspectos del estudio de la obra de Quevedo que, a su juicio, necesitan de un planteamiento más riguroso: viajes, geografía, mapas, fechas, obras en Sicilia y en Nápoles, o el viaje a Roma, entre otros.
La segunda ponente fue María José Alonso (Universidade de Santiago de Compostela) que presentó la comunicación “Roma antigua en Quevedo: las oraciones de los personajes de Marco Bruto” en la que desarrolló un exhaustivo análisis de las “oraciones”, uno de los tres tipos de textos que integran la primera sección de Marco Bruto, desde una doble perspectiva: por una parte, las posibles fuentes de los textos ; y por la otra, su técnica narrativa, su funcionalidad en el discurso y su construcción retórica.Alessandro Martinengo (Università degli Studi di Pisa) cerró la sesión de la mañana con una ponencia en la que ofreció una edición diplomática, exenta de erratas y provista de traducción al español y comentario de una carta-breve (ya publicada por Astrana Marín en 1946)  que el papa Urbano VIII escribió a Quevedo como contestación a la solicitud que el poeta le había hecho de que le permitiera casarse y seguir disfrutando de sus rentas eclesiásticas.El simposio se reanudó el jueves por la tarde con la Sesión de jóvenes investigadores sobre Quevedo en la que Irene Bertuzzi, Alessandra Ceribelli, Marta González Miranda, Sandra Valiñas Jar y María Vallejo González explusieron el contenido y la estructura de los trabajos de tesis doctoral que están desarrollando en la actualidad sobre la obra de Quevedo. 
Sergio Fernández (Universidad de Huelva) continuó la sesión de tarde con una ponencia titulada “Quevedo y el hebreo” en la que analizó  el conocimiento que de la lengua hebrea y sus fuentes podría haber tenido el poeta.
La segunda mesa de ponencias se cerró con la conferencia de Valentina Nider (Università degli Studi di Trento), “Quevedo y los uscoques”, un estudio de las obras que Quevedo escribió en el contexto de la propaganda archiducal y española a propósito del conflicto de la Guerra de los Uscoques.
El viernes por la mañana, Flavia Gherardi (Università degli Studi di Napoli Federico II) daba comienzo a la tercera sesión del simposio con «Due nere c’han virtù possente: Quevedo y las “evoluciones” del “Petrarchismo meridionale” entre España e Italia», una ponencia sobre la relación entre la lírica amorosa de Quevedo y la de los representantes del llamado manierismo napolitano, cuyas variaciones sobre el petrarquismo influyeron en las dinámicas experimentaciones quevedianas del código.
“Italia en el encomio quevediano al duque de Osuna (con unas reflexiones en torno a las musas Clío y Melpómene)” fue el título de la comunicación de Federica Cappelli (Università degli Studi di Pisa) en la que examinó un grupo de poemas de Quevedo dedicados al duque de Osuna que evidencian el papel destacado que la experiencia italiana reviste en el encomio poético del virrey.
La tercera mesa de ponencias concluyó con la conferencia de Manuel Ángel Candelas (Universidade de Vigo) titulada “Quevedo en el hispanismo italiano del siglo XX”, un recorrido por los trabajos publicados sobre Quevedo, en especial en los últimos años del siglo XX, en el seno de la rica tradición italiana de estudios hispanísticos. En la comunicación se analizó ese proceso histórico crítico, con especial detalle sobre las aportaciones más eminentes de los hispanistas italianos  en el contexto global del quevedismo.
En la sesión de tarde tuvo lugar la última mesa de ponencias. Ignacio García (Universidad de Córdoba) habló sobre los “Modelos editoriales para la poesía en el Parnaso de Quevedo: entre España e Italia”, un trabajo en el que analizó la delimitación del contexto editorial en el que se inscribe la posición del Parnaso español (1648) para establecer algunos de los vínculos que la recopilación Quevedo-González de Salas mantiene con ciertas propuestas e intentos de formalizar editorialmente la producción poética en el último cuarto del siglo XVI y en las primeras décadas del XVII.A continuación, Beatrice Garzelli (Università per Stranieri di Siena), en “Quevedo traducido al italiano. Notas sobre El Buscón”, analizó las traducciones modernas que se han hecho de esta obra para destacar las pérdidas y las compensaciones y reflexionar sobre la diferentes estrategias adoptadas en el proceso traductor, para concluir en el análisis sobre el concepto de “dinamismo del significado” determinante en el texto original y en el texto de llegada.
Por último, Alfonso Rey (Universidade de Santiago de Compostela) cerró la sesión de ponencias con “Quevedo ante Maquiavelo”, una comunicación acerca de la incursión de Quevedo en el género literario de los consejos políticos.
A esta larga nómina de ponencias que dan buena muestra de la excelencia del encuentro, hay que añadir una interesante presentación de libros del hispanismo italiano que realizaron Beatrice Garzelli y Federica Capelli al comienzo de la sesión de tarde del viernes y los fructíferos debates que tuvieron lugar al final de cada sesión que enriquecieron en gran medida el constante diálogo entre los investigadores invitados.
A la alta calidad del encuentro hay que añadir la magnífica coordinación del simposio por parte de Alfonso Rey, María José Veloso y demás componentes del Grupo de Investigación Francisco de Quevedo que han contribuido a afianzar y a promover el estudio de la obra de uno de los autores más importante del Siglo de Oro en España y en Italia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario