sábado, 30 de septiembre de 2017

Sobre los "inéditos"

De las ediciones   (nota de PJP para consumo de CH)

Con falso rigor un texto es inédito cuando no se ha publicado o editado nunca; por ejemplo nuestro número 12, un diálogo del siglo XVI de Francisco de Enciso, es rigurosamente inédito: solo se ha conservado –que sepamos– en un manuscrito que existe en la BNE y que no solo nadie había editado, tampoco se conocía. Como veremos, la utilización de ese concepto y de su noción que lo soporta es bastante más complicado.
De hecho, publico esta notilla por los juicios, algo descaminados, de dos miembros de un tribunal de tesis reciente, que acusaban a la doctoranda de un mal uso del término.....

 
Los matices o el aura de “nuevo” o “desconocido” que rodean al término “inédito” tienen sin embargo muchas variantes. 
1) No se ha publicado nunca
2) El texto es inédito porque desde la fecha de su escritura (2) o primera publicación (3) no se ha vuelto a editar.
2) Todos los textos medievales, que no se pudieron obviamente imprimir, estuvieron inéditos, hasta que en tiempos posteriores se imprimieron. Los textos manuscritos, forma usual de fijarse y transmitirse el texto, pueden, sin embargo, haberse propagado mediante copias (autógrafos, pecia, copias posteriores....) Pueden analizarse los casos del 1, 5 (especialmente complicado), 27, etc.

3) El texto se publicó en algún momento, pero desde entonces no se ha vuelto a publicar, con muchas variantes del siguiente tipo: se publicó un fragmento, se transmitió como una parte de una obra mayor, se publicó por partes en momentos distintos, etc. la casuística es muy grande y concierne a dos disciplinas, la sociología literaria y la ecdótica o crítica textual.
4) Entre las variantes anteriores hay algunas que dependen del género literario y del modo de transmisión; de estas últimas, las del modo de transmisión, no nos ocuparemos ahora, aunque tienen su qué, el de la literatura oral (lírica tradicional, cancioneros, rap, grabaciones, sermones y recitales, libros de músicas, etc.) en donde también se puede argüir que una obra es inédita. Las que dependen del género literario afectan directamente a los géneros dramáticos –en variantes literarias, musicadas o mixtas. Tampoco lo vamos a desarrollar, pero el concepto de inédito puede aplicarse a miles de textos, por ejemplo a centenares de comedias que pudieron representarse, quizá publicarse, pero que luego se olvidaron. En nuestro catálogo hay muchas que se pueden considerar así, particularmente el nª 7, 25, 20, 52, 59, 62, 63, etc.
5) Pero los textos también pueden aparecer con algún matiz que los califique como inéditos por el modo de aparecer como “editos”, es decir, como editados actualmente. Por ejemplo eso puede afectar a Quevedo, Cervantes, Garcilaso, etc. Nosotros vamos a publicar el 69, el Poema a Cristo Crucificado de Quevedo, de un modo que nunca se había hecho. Y esa particularidad van a tener los seis números con la poesía de Cervantes. El nº  8, el 17, 18, Etc. Es una modalidad nueva y, creo, de perspectiva muy acertada (el 32, 40...) Especialmente llamativa en este sentido es la edición de Lope (45, Huerto desecho).

6) Variantes de relieve sobre las modalidades anteriores –por muy frecuentes– serían las de la obras que no diseccionan o parten una obra anterior (como el numero 18, el 2, etc.), sino que recuperan la “totalidad” original, como ocurre con nuestro número 29.
7) Y sobre todo son absolutamente inéditas las que organizan, mediante este engavillamiento, un texto nuevo, como el nº 3 o, para el siglo XVIII, como el 44. Aun cuando ese texto nuevo ande cerca de alguna modalidad antológica, como el 74, un romancero que va a ser inédito por sus características.
8) La idea mejor admitida para inédito es la del texto antiguo (la antigüedad siempre es relativa, pero cuando no hay edad, el concepto cambia por el de “nunca publicado”) que se vuelve a publicar en nuestros días: el 13, 34, 66.
9) Es inédito aquel texto descubierto o redescubierto en nuestros días, cuando no se sabía nada o mucho de él, por ejemplo el 24.

 
En realidad, cada una de las obras puede sugerir una variatio de la editio, que se puede analizar (por ejemplo, leyendo la introducción).
Normalmente se utiliza muy mal el concepto de “inédito”, sobre todo porque no se analiza en cada caso cuál es su naturaleza, historia, etc.

Hay otras muchas variantes, porque la literatura no se puede encasillar y deambula rompiendo moldes; pero a partir de estas consideraciones se puede perseguir la modalidad a la que cada obra se aproxima o se ajusta.

Granada en otoño



Granada en otoño, casi un sueño. He viajado rápidamente para unirme al homenaje a Juan Carlos Rodríguez, en la Universidad. La biblioteca de la facultad de Letras, donde él enseñó, llevará su nombre, dijo la rectora durante la clausura. Yo hablé sobre el "ejército de hormigas en hilera", el verso machadiano que describe al olmo podrido orillas del Duero. JC Rodríguez se enojaba de que algún lector –muchos– no fueran capaces de ver en los textos escritos más que hormigas, manchas oscuras. Es discusión de largo alcance.


La Gran Vía Colón estaba embellecida y limpia, por su último arreglo: se han plantado gincos, rápidamente espigados, en diálogo con las fachadas, y se han ordenado plazas y calles; aunque sigue siendo excesiva la comercialización, que ya no deja ver los mejores rincones de la catedral o que ha estrechado definitivamente la espaciosa plaza de BiBrambla, con un anillo de restaurantes en vez de los puestos de flores y los frondosos tilos, que allí siguen, recogiendo vencejos. Además de los gincos, geranios y boj en los alcorques, continúan encendidos los naranjos bordes, hay cipreses, magnolios.... y un reciente metro que aliviará el ahogo de tráfico en la ciudad, eso sí que es novedad.


Al salir del Carmen de la Victoria, la residencia universitaria en la que me alojo, totalmente embriagado de su jardín y sus vistas, piso algo resbaladizo en el suelo..... son "kakis", palo santo, como los del patio de la vieja facultad de Puentezuelas o los muchos del Generalife, que se van cayendo según van madurando; también allí granados, albercas, cipreses..... y una gigantesca glicinia, cuyo tronco madre, arrimado a un muro, es centenario. Es un lugar paradisiaco, pero no se va del Carmen a la ciudad fuera del paraíso, porque se sale a la Cuesta del Chapiz, El Paseo de los Tristes, La carrera del Darro.... , allí me he sentado para dialogar con ese enorme árbol, un plátano, que bebe directamente del río y mueve la bandera de sus hojas con el color de las estaciones. Plaza Nueva, Plaza de Alonso Cano, Plaza de BibRambla.....He callejeado por allí para intentar comprar alguna pieza de Fajalauce y, sobre todo, "collejas“, azufaifas, acerolas y otros productos que solo encuentro en Granada; pero la tienda de frutas y verduras se ha especializado en turistas y ha puesto precios no por kilos, sino por gramos o porciones (2,50 la cajita de collejas; 2,50 los 250 gramos de nueces, lo que da 10 euros el kilo, es decir, casi un 60 por ciento más caras que en cualquier tienda española); algo parecido me ha ocurrido en las preciosas tiendas de especias e infusiones, que han proliferado, aún si se mantiene la más antigua y popular, callejera, junto a la catedral. 


En la Facultad de La Cartuja el bar ha abierto una hermosa terraza, desde la que se toma café viendo la vega, con la Cartuja en primer plano.

Iberia me amargó el postre con un overbooking que me obligó a esperar unas ocho horas, es decir, tarde casi lo mismo de volver de Granada a Madrid que de Shanghai a Helsinki. 

martes, 19 de septiembre de 2017

Hacia el otoño


todos los lunes voy por el Retiro
esta vez      el otoño      se ha asomado
entre los árboles      la luz más débil
entre las hojas       verdes y dorados

la verdad es que     no me cansa verlo
lo que sigue   lo nuevo    lo cambiado
sentir   oler   mirar          luego los libros
desde dentro pensar     lo que ha pasado

con la costumbre a cuestas     cada lunes
todo resulta nuevo    sin embargo
recorrer el camino   como siempre
borrajear estos      versos en un banco

más tarde    reposar     el día entero
a los versos volver         y aderezarlos








miércoles, 13 de septiembre de 2017

Flores silvestres en Mongolia interior


Todavía el campo andaba en floración, aunque dominaban las estepas y las llanuras con plantaciones, por lo general recogidas, de cereal o arbustos (colza). Entre todo, de vez en cuando la sempiterna flor silvestre que asoma su cabeza blanca o de color para respirar la disfrutar de la fugacidad de su corta vida: muchas veces semejantes a las flores silvestres de todos lados: apariencia de margaritas, de amapolas (que suelen ser amarillas), agrupaciones caprichosas en forma de pájarillos....  Todo va, con algunas de las imágenes de los fotógrafos.

 


Antes de llegar a la frontera rusa:


sábado, 9 de septiembre de 2017

Harbin (China)

Pongo la ubicación (China) después del nombre de la ciudad, aunque por su volumen (unos nueve millones de personas) y algunas de sus características –uno de los grandes centros tecnológicos de China, incluyendo sus universidades– entre las cuales su historia –es la capital de Manchuria, la sede del último "imperio" japonés, rescatada por rusos y mongoles– y su conglomerado humano y cultural debería conocerse mejor en el mundo occidental. Al hostal en donde me he alojado llegó, sin embargo, una pareja de jóvenes valencianos, dispuestos a vivir lejos, deduje, su romance. Pocos occidentales he visto, entre ellos algún norteamericano enamorado de aquel lugar; pero apenas he podido calibrar su vida.... poco tiempo para mucha gente y mucho espacio. 


La humedad es enorme, y no me lo explicaba, pues está muy lejos del mar y a una altura como la de Madrid –algo más de los 600 m.– A vuelo de pájaro, en avión, se descubre sin embargo una extensa red de ríos y lagunas, he leído que más de mil ríos la atraviesan. A uno de ellos, el Songhua, hemos acudido un par de veces, porque ha estrenado no hace mucho un kilométrico paseo lateral convertido en precioso y cuidado jardín, que en mucho momentos se espacia en playa artificial. Unos centenarios eucaliptos delatan lo que hubo de ser la parte más vieja, en donde ahora hay un teleférico, un puerto con barcas de pescadores y otro para turistas, con barcazas que recorren el río entre dos puentes, con autopista como sombrero. El sol se acuesta al otro lado y produce la sempiterna emoción de lo que se va, las hogueras del poniente.

He comenzado ilustrando la entrada con música y salchichas. No es baladí. El culto al coche de alta gama compite con el culto a la salchicha a la música.... y a todos los productos rusos, que han dejado una estela evidente en la población, incluyendo la cantidad de gente – creo que mayor– que hablan ruso o no sé muy bien si una jerga ruso-china.


La música es mayoritariamente de grupos rusos, tanto la clásica como la actual, y tiene –como se verá– sus representaciones escultóricas, sus bailes en la plaza y un próspero comercio de productos rusos, entre los cuales.... los chocolates, algunos de la marca "putín" (su efigie está en el envoltorio).


La población es adicta a otras varias cosas, entre las cuales unos deliciosos "polos" o "helados" de palo, normalmente de leche, con variantes que granulan pasas, chocolates, etc. Cuestan cinco yuanes (unos 70 céntimos), son deliciosos, y la gente los consume mientras pasea por la calle peatonal que va desde el río al centro, cerca de Santa Sofía, la vieja catedral rusa (de hacia 1935), que se conserva en una curiosa plaza, acosada por los "burger" americanos.
Esperemos que los helados, el paseo, la música y Santa Sofía resistan.