sábado, 30 de junio de 2012

Adelfas en el Retiro



Adelfas de verano en el Retiro,
escondidas adelfas solitarias,
del sur venidas, de mirar los mares,
para dejar en el jardín su gracia;

imitan del olivo que las hojas
y del laurel recuerdan que las ramas,
no hay árbol sin embargo que supere
el color atrevido con que estallan;

si parece que rosas, encendidas;
si frutales en flor, las más rosadas;
se merecen los versos que les digo
y esta rima que suena como el agua.

Esta tarde, de vuelta ya de todo,
en el Retiro me senté a mirarlas.








viernes, 29 de junio de 2012

Manifiesto en defensa de la educación y la sanidad públicas

PRESENTACIÓN DEL MANIFIESTO DE LA CULTURA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN Y SANIDAD PÚBLICAS:

30 DE JUNIO, SÁBADO, 12:00 HORAS, ATENEO DE MADRID (CALLE PRADO, 21). SALÓN DE ACTOS.


LA CULTURA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN Y SANIDAD PÚBLICAS
“Tenemos que obligar a la realidad a que responda a nuestros sueños, hay que seguir soñando hasta abolir la falsa frontera entre lo ilusorio y lo tangible, hasta realizarnos y descubrirnos que el paraíso estaba ahí, a la vuelta de todas las esquinas.” Julio Cortázar.

     Como profesionales del mundo de la cultura y como ciudadanos, quienes abajo firmamos queremos expresar nuestra preocupación y más decidido rechazo a los drásticos recortes que, con la excusa de la crisis, está llevando a cabo el Gobierno de la Nación en la educación y sanidad públicas. La primera, entendida en todos sus niveles, incluyendo el universitario –y, dentro de este, la investigación científica-, la cultura en sus más variados campos, la sanidad en todos sus ámbitos; todo ello, aunque con sus peculiaridades, no debe ser considerado como una acumulación de realidades separadas: siempre han sido, y son, la garantía de una sociedad plural, democrática, participativa y crítica, y por ende libre e igualitaria. Una educación y sanidad públicas de calidad constituyen una conquista irrenunciable de nuestra democracia, sin las que difícilmente puede hablarse de justicia social y menos aún de igualdad de oportunidades. Una educación de todos y para todos es un pilar básico para el crecimiento personal de cada individuo así como para el desarrollo de un país en su conjunto. Una sanidad de calidad y universal es una garantía de respeto del derecho inalienable que todo ciudadano tiene a una atención sanitaria digna. Por todo ello, resulta especialmente preocupante el modelo que quiere imponer el Gobierno, que tiende a crear guetos y a profundizar la brecha de las desigualdades económicas y sociales.
       Si bien los recortes se han presentado a los españoles como una consecuencia indeseable pero inevitable de la crisis económica, lo cierto es que se enmarcan en la política de sustracción de recursos a la escuela y sanidad públicas, que ya vienen llevando a cabo desde hace años algunos gobiernos autonómicos en beneficio de la escuela privada-concertada, y de aprobación de medidas fiscales injustas que dañan la cohesión social, a favor de los centros educativos privados no sostenidos con fondos públicos, por un lado, o tendentes a lesionar la sanidad pública con la excusa de una pretendida, y en realidad falsa, eficiencia, beneficiando con ello a grupos empresariales sanitarios, por otro. El Gobierno de España ha decidido ahora unir a los recortes que ya venían aplicándose, otros aún mayores, materializándose en una reducción inversora de 10000 millones de euros -7000 en sanidad y 3000 en educación-. El reajuste, concretado en la promulgación de los Reales Decretos-ley 14/2012 y 16/2012, correspondientes a la segunda y primera respectivamente, además de en otras medidas paralelas, va a traer consigo las siguientes consecuencias:
       En el ámbito educativo: masificación en las aulas, debida a la subida de las ratios de nuestros alumnos en primaria, secundaria obligatoria y bachillerato; sobrecarga de horas lectivas para el profesorado; la no cobertura de las bajas del mismo hasta pasados 10 días; una drástica y preocupante reducción de personal docente interino como consecuencia de todo ello aun mayor que la habida hasta ahora, viéndose perjudicadas seriamente asimismo las condiciones de trabajo tanto de este último como del ya funcionario fijo, deteriorándose por estos motivos de forma evidente y escandalosa la calidad del servicio; aplicación de grandes recortes en los ciclos formativos medios y superiores, en la educación infantil de 0 a 3 años y en la concesión de becas; endurecimiento de los requisitos para lograr ayudas al estudio; congelación de la oferta de empleo público; fuerte subida de las tasas universitarias, encontrándose estas ya por encima de la media europea, dificultando gravemente el acceso a estudios superiores de los alumnos procedentes de las clases trabajadoras y medias, además del parón en el desarrollo de programas de investigación afectando gravemente a diferentes proyectos. Destacamos también el ataque que supone al ejercicio responsable de la autonomía universitaria el apartado 3 del artículo 6 del citado Real Decreto y la posibilidad que abre el mismo para la privatización de servicios docentes de las universidades públicas (como manifiesta el Consejo de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid). En definitiva, se ve afectada muy negativamente por estas y otras medidas la comunidad educativa en su conjunto en todos los niveles (alumnos, docentes, madres y padres, investigadores, etc.), y por ende la sociedad en general, y traerán consigo un retroceso histórico brutal de más de 30 años.
       En el ámbito sanitario, siendo la sanidad pública española uno de los servicios públicos mejor valorados por la ciudadanía y de mayor nivel de eficiencia a nivel mundial: incremento de los conciertos privados y de la colaboración público-privada, al tiempo que se seguirán cerrando centros y servicios públicos (ambulatorios, plantas, servicios de urgencia nocturnos, camas hospitalarias, equipos diagnósticos y quirófanos,  especialmente en horario de tarde) y aumentando la privatización de hospitales inicialmente públicos y de servicios (opción que se presenta, erróneamente, como una solución a los problemas derivados de la gestión directa); supresión de transporte intrahospitalario; amortización de plazas de profesionales sanitarios; reducción drástica de personal interino; condena a los inmigrantes no regularizados que viven en España a no acceder a la tarjeta sanitaria, incumpliendo con ello el mandato constitucional de que los poderes públicos garanticen y tutelen la salud pública para toda la población, pudiendo afectar negativamente tal medida a dicha salud pública, incrementando además paradójica y absurdamente los gastos sanitarios; una nueva definición de la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud, pudiendo incorporar un repago según el tramo mediante el aseguramiento privado o el pago efectivo en el momento de la prestación, lo cual puede conducir a un sistema dual y la ruptura del principio de solidaridad; significativa reducción de medios para la atención a enfermos de VIH; planteamiento por parte del Gobierno de fórmulas de copagos y repagos que recaen en los colectivos más débiles (los más enfermos y los pensionistas con menos ingresos); entre otros tantos efectos dependientes directamente del citado decreto o de medidas paralelas a este, siendo uno de los más graves el aumento de los riesgos para la salud individual y colectiva, incrementando consecuentemente los gastos de hospitalización. Hacemos también mención del deterioro, si no supresión, del apoyo a la atención a personas dependientes.
       La educación, y la pública en especial, es, sobre todo en época de crisis, una oportunidad vital de futuro y una garantía de cohesión social y de salud democrática. Y junto con la sanidad pública constituye, en definitiva, una de las bases fundamentales del estado social, democrático y de derecho, y si las lesionamos o desmantelamos, estamos minando la democracia misma y vulnerando gravemente el derecho que todo ciudadano tiene a recibir una EDUCACIÓN y ATENCIÓN SANITARIA DIGNAS y DE CALIDAD. Por otro lado, si además no potenciamos la INVESTIGACIÓN, el DESARROLLO y la INNOVACIÓN lo suficientemente y de forma decidida, estamos lanzando el futuro de nuestro país a la basura, precipitándonos, como en tiempos pretéritos lejanos y no tan lejanos, en la mayor de las oscuridades.
       Tenemos el convencimiento, además, de que la única forma de salir de esta crisis, claramente sistémica, es sobre la base de un modelo sustentado en la VERTEBRACIÓN SOCIAL en el marco de un ESTADO DEMOCRÁTICO, y consideramos que las medidas que denunciamos en este manifiesto van en la dirección contraria, más aún: pretenden profundizar en otro modelo, ya en decadencia e ineficiente, como la realidad nos demuestra cada vez con más fuerza y evidencia, cuyos presupuestos ideológicos y prácticas, a nuestro juicio, nos han llevado a la situación actual. Ahí está la verdadera génesis de aquella.
       La defensa de la sociedad civil y de la democracia implica la de los derechos sociales y ciudadanos, y si hay políticas que los atacan se hace imprescindible, más aún, vital, luchar contra ellas.
       Por todo ello, mostramos nuestro mayor rotundo rechazo a los brutales recortes que nuestro Gobierno pretende aplicar en la EDUCACIÓN y SANIDAD PÚBLICAS y nuestro decidido apoyo a las movilizaciones de la ciudadanía en contra de los mismos.

¡Por una EDUCACIÓN y SANIDAD PÚBLICAS DE CALIDAD y de VERDADERA EXCELENCIA DE TODOS y PARA TODOS!

sábado, 23 de junio de 2012

Métrica, Octosílabos (II)


La segunda entrega sobre los octosílabos muestra ejemplos de las variedades rítmicas más frecuentes, con algunos ejemplos de extrarrítmicos y añadiendo en los más usuales la vieja denominación métrica.

El índice de este blog sobre métrica se encuentra en: 
http://hanganadolosmalos.blogspot.com/2011/09/metrica-espanola-indices.html



2.4.7 heroico puro (mixto tipo a)
los aires andan contrarios (romancero)
con diez cañones por banda (Espronceda)
Al ver mis horas de fiebre (Bécquer)
y flota un santo perfume (Rubén Darío)
He andado muchos caminos (Antonio Machado)
La luna vino a la fragua (Lorca)

La rosa tiene un rencor
metido dentro del alma (Victoriano Crémer)

Variedad extrarrítmica del heroico puro: 2.4.6.7 amada, ven. El gran bosque / es nuestro templo; allí ondea… (Rubén Darío). El segundo verso puede leerse como 1.4.6.7, es decir, como v.e. del dactílico.

2.5.7 heroico pleno (mixto tipo b)
mi cama las duras peñas (romancero)
el templo que quise tanto (Rosalía de Castro)
canción que no escucha nadie (E. González Martínez)
lo han dicho el pinar y el viento (Juan Ramón Jiménez)
Silencio de cal y mirto (Lorca)
Después del amor, la tierra.
Después de la tierra, nadie. (Miguel Hernández)
¿Qué es esto que yo no he sido? (José Miguel Ullán)

2.7  Heroico difuso
moricos, los mis moricos (romancero)
Al tiempo que en el ocaso (Duque de Rivas)
Säeta que voladora (Bécquer)
Y ríe el desequilibrio (Herrera y Reissig)
Su luna de pergamino (Lorca)

Variedades extrarrítmicas del difuso: 2.6.7 Que yo me la llevé al río (Lorca). 1.2.7: da al viento tu cabellera (Rubén Darío). 2.3.7: adiós, padres de mi vida (romancero).

3.7 melódico puro
Abenámar, Abenámar (romancero)
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor (romancero)
en las flores entreabiertas (Rubén Darío)
de mis sales luminosas (César Vallejo)
Andaluces de Jaén (Miguel Hernández)

Sobre el melódico puro se asienta, como se dijo, el ritmo ooóo ooóo, que puede considerarse octosílabo con dos cláusulas, sobre todo cuando se produce en serie rítmica, que no llegan a hemistiquio por su brevedad, como muestra el que no se produzcan los fenómenos de frontera hemistiquial (compensación silábica, dialefa, etc.)

Algunas variedades extrarrítmicas del melódico puro: 2.3.7 Alzó sábanas de holanda (romancero); Allá vienen las carretas (Juan Ramón Jiménez). 3.4.7 : mi dormir siempre velar (romancero); Juventud nunca vivida (Antonio Machado).

Surge a veces en el llano
y en la  loma a veces brota
susurrando mansamente,
como de una arteria rota,
cristalino manantial;
manantial inagotable
cuya linfa fresca y pura
se desliza misteriosa
bajo arcadas de verdura
como sierpe de cristal.

(Olegario V. de Andrade)

1.3.5.7  melódico pleno (trocaico)
¿qué castillos son aquellos? (romancero)
Río verde, río verde (romancero)
Fontefrida, Fontefrida (romancero)
viento en popa a toda vela (Espronceda)
busque en vano ritmo y voz (E. González Martínez)
mes de rosas. Van mis rimas (Rubén Darío)

3.5.7 melódico semipleno
acordó llamar al rey (romancero)
remediar la vida mía (romancero)
convidalde vos, el rey (romancero)
como cosa no sabida (romancero)
Temblarán como un canario (Alfonsina Storni)
Los caballos negros son (Lorca)

variedades extrarrítmicas del melódico semipleno: 3.4.5.7 que ni sé cuándo es de día (romancero); 3.5.6.7  Menester será, buen rey (romancero); 2.3.5.7 Por tres noches no dormí (J. Santos Chocano); quien bien ama tarde olvida (romancero).

1.3.7   melódico corto
Helo, helo por do viene (romancero)
Nunca fuera caballero (romancero)
Rosa, hambre de los ojos (Pedro Espinosa)
Pon tu mano entre las mías (Alfonsina Storni)
¡Cómo lloran las carretas (Juan Ramón Jiménez)
¡Oh ciudad de los gitanos! (Lorca)
Un carnívoro cuchillo (Miguel Hernández)

Variedad extrarrítmica del melódico corto: 1.3.4.7 ¡Déle Dios mal galardón! (romancero); Media noche era por filo (romancero); aún allí está, y nos asusta (Duque de Rivas).

1.4.7   dactílico
¡Válgame Dios, Gerineldo! (romancero)
olas de plata y azul (Espronceda)
mira, en tus ojos, los míos (Rubén Darío)
Voces de muerte sonaron (Lorca)
Vientos del pueblo me llevan (Miguel Hernández)

Variedad extrarrítmica del dactílico pleno: 1.3.4.7 ¿Dónde vas tú, desdichado, / dónde vas, triste de ti? (romancero). 1.4.5.7: ¡Nunca! ¡Jamás! ¡Siempre! ¡Y antes! (Herrera y Reissig). 4.5.7: Mas la terné yo por la fuerza (Castillejo).

4.7  sáfico  (y en tiradas rítmicas)
en una caja de pino (romancero)   
Por las riberas de Arlanza (romancero)
para que pase una reina (Rubén Darío)
escucharás mis canciones (Rubén Darío)

Variedad extrarrítmica del dactílico puro 4.5.7 a recoger miel y aromas (Rubén Darío).

1.5.7 Enfático corto
Yo me levantara, madre (romancero)
presto se quedó dormido (romancero)
Verde que te quiero verde (Lorca)

1.7 Enfático Largo
moro de la morería (romancero)
Vuélvese para su amiga (romancero)
lágrimas de los sus ojos (romancero)
Dentro de mi corazón (E. González Martínez)
tiempo de la primavera (Rubén Darío)
solas sobre el abandono (Juan Larrea)

5.7 vacío corto
sino a quien conmigo va (romancero)
cuando de Bretaña vino (romancero)
Desde mis ventanas veo (Rosalía de Castro)
En el corazón tenía (Antonio Machado)
Por el olivar venían (Lorca)

7  vacío largo
cuando los enamorados (romancero)
ni se lo demandaría (romancero)



jueves, 21 de junio de 2012

Literatura de jardines

Aster amellus 'violet queen'
Una de las tareas que he cumplido, aunque tarde, con mayor placer ha sido la de informar sobre  los textos clásicos del campo de la jardinería y la botánica, para que vayan asomando también a nuestra colección de clásicos EDOBNE.  He terminado de explorar y preparar ese campo con una visita  a la Biblioteca del Real Jardín Botánico en Madrid (RJB), poco conocida, a la que se puede acceder para que nos suministre una red de colecciones digitales excelente, maravilloso tesoro escondido que ha enlazado los fondos de multitud de bibliotecas de toda España, en su mayoría de centros del CSIC, así como de botánicos y centros de investigación muy variados. Después de la consulta "on line" de unos cuantos textos que me interesaban, he acudido a la salita de la Biblioteca del RJB para terminar de ajustar otros que necesitaba ver directamente. Desde mi mesa de trabajo –había dos personas en la sala– un ventanal se dirigía a los jardines. La mañana se ha ido entre jardines, láminas, flores, expediciones.... 
Hemerocallis 'Golden chimes'

Ceratosstigma Willmottianum
Obviamente habrá  que volver a editar, filológicamente,  en la colección algunos clásicos que ya circulan en ediciones de otro tipo, como el Gregorio de los Rios (1592) –con ediciones monumentales–, Gabriel Alonso de Herrera, Monardes –editado de diez maneras distintas– quizá González de Oviedo, las expediciones del s. XVIII, incluyendo las de Sarmiento (c. 1786), Diego Gutiérrez de Salinas, Gonzalo de las Casas... Mis dudas estaban en la versión española (1557) de Juan de Jarava de la historia de yerbas y las plantas de Leonhart Fuchs (+1565), que acaba de hacer M. J. Mancho en Salamanca (2005), con amplios trabajos preliminares; pero que yo no había cotejado con el facsímil del ejemplar guardado en Valencia (es el que aparece en la foto), que es lo que he hecho. La pagina referenciada es la de "toronjil", en honor a una colega lejana que se llama Melisa. El artículo de Francés Causapé en la ed. de Mancho me ha orientado bastante.
Facsímil de la versión de Juan de Jarava
Dudaré también sobre qué hacer con el Pedazio Dioscórides Anazarbeo, de mediados del s. XVI, cuya versión de Andrés Laguna tiene varios facsímiles. Y la misma duda sobre las apasionantes expediciones del siglo XVIII, algunas de las cuales han dejado muestras manuscritas, soberbias, en la Biblioteca Nacional.


Terminada la tarea, he bajado por la cuesta de Moyano, rodeando la verja del Botánico para saludar a la floración de junio. De la que doy una muestra que, como estaba en el botánico e iba la mañana de erudición, acompaño de algunas identificaciones sesudas.
La literatura de botánica y de jardines conecta a poco que uno se mueva con las farmacopeas, los venenos y las triacas, los ungüentos, los artilugios (Juanelo), los pozos de nieve, la cría de la seda, etc. hasta cubrir un campo inmenso , que bien puede terminar en el recetario de Nola, ahora hasta traducido al francés. Son quizá campos ya muy alejados de lo que se suele llamar literatura.


Los campos sobre los que hay que trabajar, por otro lado, más inclinados hacia la literatura, son los de la métrica, los referidos a cualquier aspecto de la lengua y su historia, los de la música cantada y las letras –de óperas, zarzuelas, tonadillas, sainetes.... Y los de carácter instrumental: la escritura, el mundo del libro y de la imprenta, las bibliotecas. Ancho campo, bien se ve. Como la vida misma. Mucha tarea. Espero que mis mejores colaboradores me sigan ayudando. Y recibiré agradecido cualquier tipo de sugerencia al respecto. Bueno, agradecido y les obsequiaré con esta flor:


"Como la flor de la alcachofa emerge...."




como la flor de la alcachofa emerge
entre las recias hojas aceradas
estrella de color resplandeciente
en un bosque de estambres coronada;

como la flor que ocupó el camino
y resistió sequías y pisadas
que al llegarle una gota de las lluvias
despliega los colores que guardaba;

como el rincón donde la luz no llega
que al recoger del manantial el agua,
porque cree que es la vida que al fin viene,
de una vieja semilla brota, entalla…

como las lluvias cuando buscan tierra,
como la tierra sin la luz mojada.



miércoles, 20 de junio de 2012

Clásicos Hispánicos EDOBNE






















Esta tarde hemos culminado un esfuerzo de meses, que a su vez recogía una idea madurada con mucho trabajo: la de ofrecer una colección de Clásicos Hispánicos que limpie –por el rigor y la pulcritud de los textos editados– el confuso panorama de la edición de textos y, por tanto, las condiciones en las que los textos de los clásicos españoles de todas las épocas venían circulando. El taller de nuestras ediciones se compone de una docena de personas y de unos trescientos textos inicialmente programados para su edición. 
José Calvo ha dirigido el equipo de expertos que ha procesado los ficheros que nos llegaban para que tuvieran estructura legible en los artilugios electrónicos en venta (Sony, Kindle, IPad...); Laura Hatry ha vigilado la información de nuestro sitio en la red; Carlos Fernández ha diseñado cubiertas y portadas; Beatriz (musaalas9) nos ha ido señalando semáforos para que el camino llegara a su plataforma editorial y digital; y unos cuantos, excelentes alumnos y licenciados de la UAM, han seguido el itinerario de cada texto. En tanto que este profesor, el más veterano y con diferencia de todos, se ha desesperado porque los japoneses no saben explicar bien cómo se carga un libro electrónico de la pantalla de un Mac (y eso que la guía del usuario tiene 150 páginas), y ese procedimiento envenenado que consiste en adivinar unas letras borrachas para recuperar una contraseña (que nunca les di), ha emborrachado en exceso las letras, con anís peleón, y me ha dejado en la cuneta, sin poder recuperar más que algunas palabrotas que tenía olvidadas. Algún día explicaré el retraso que significa llamar a las cosas con amontonamientos abstrusos de números, signos y letras. La asignatura en la que leo emocionado versos de san Juan, en mi universidad, es la r 3857-x (me lo he inventado, pero lo mismo da), y nunca me acuerdo de que se llama así. "La de san Juan" le digo a mi jefe de departamento.... Bueno. Algún día hablaremos de mi jefe de  departamento. 
El caso es que ya está la colección formada, hecha, a disposición de quien quiera adquirirla (la mejor tajada de cada texto se lo lleva el IVA, el que dicen que no va a subir y, por tanto, subirá enseguida, y mucho). Me consuela saber que al menos Dívar no se va a quedar sin lectura en sus desplazamientos oficiales; y que con la sola prima del menor de los consejeros de cualquier banco arruinado se pueden comprar un millón de ejemplares, de un millón hacia arriba. Que no cunda el pánico entre los consejeros, los directores de bancos, los senadores y demás patricios: tendrán alimento espiritual. 


Creo que esta breve presentación se me está yendo de madre. Me dicen que debo separar conceptos, que he de tener criterios. Creo que no. Creo que la muerte de unas cuatro mil personas diarias de hambre en todo el mundo está en relación directa –aunque escondida– con el trasiego de capitales por las entidades financiera, que disfrutan de la impasibilidad del dinero para enriquecerse y no ver a quien matan al doblar o triplicar el precio de los alimentos de primera necesidad. Y siempre he creído que la literatura es vida, un acto más, y no debe de quedar al margen de lo que está pasando. 









































martes, 19 de junio de 2012

Llegan los hispanistas

Lugares especiales del viejo Madrid, la Plaza de San Ildefonso
A los lugares de investigación, a las exposiciones, a los centros documentales, están llegando los hispanistas –más tarde que las golondrinas–,  fieles a su tarea, firmes en su cariño a la cultura española o en lengua españolas, lo cual no quiere decir que incondicionales valedores de lo que aquí ocurre. Suelen llegar, como es natural, coincidiendo con los finales de periodo académico, antes o después de las vacaciones largas, algunas veces para quedarse durante todas las vacaciones, compaginando las dificultades de la consulta –periódicos, manuscritos, documentos, textos, exposiciones– con el gazpacho, la horchata y las noches de teatro o de música. 

Casa tipica madrileña (en Malasaña)
Para la semana que viene espero la llegada de un puñado de hispanistas italianos: especialistas en el romancero, en Castillejo, en poesía actual, en tonadillas....; y de franceses, que se unirán a los que ya se han adelantado y se apresuran a ver la exposición sobre Góngora, dudan sobre si ver al último Rafael, el de Prado, o los códices de Leonardo; preguntan por la cartelera y por las últimas películas españolas, pierden una tarde en las librerías y me preguntan que por qué sigue cerrada la librería Hiperión, donde se nutrían de textos actuales, pero también de su fondo árabe hispano, judeeoespañol, etc.

calle en el viejo Madrid (por Noviciado)
A veces no se puede atender a todos ni estar con cada uno el tiempo que se merecen, porque además de venir y trabajar, también traen, aunque no sean muy conscientes de ello, noticias, experiencias, el aire fresco de cómo nos están mirando, qué están haciendo, qué está ocurriendo con nuestra cultura en el Reino Unido, en los Países Bajos, en el Magreb, en China.... Ayer en la Biblioteca Nacional estuve con varios: Vicente Pérez de León venía de Australia (Melbourne) con sus saberes cervantinos dispuestos a aplicarlos a nuestra colección de clásicos; Margaret Geer llegaba –es asidua– de Duque University, siempre a la sala Cervantes; ella me presentó a Melissa Machit, que trabaja sobre Guillén en Harvard; mientras hablábamos, otro fijo de la BNE, Josef Snow, definitivamente reconvertido en "Pepe Nieve", emprende tareas nuevas ahora que acaba de publicar una detallada y completa bibliografía alfonsina; por allí andaba Laura Dolfi (Parma), entre el teatro de Góngora y los autores de la Generación del 27; Estelle Garbay, venida de Toulouse, y que sigue trabajando sobre Osuna, el franciscano de los abecedarios; Faulhaber, el medievalista de California, que recoge todos los manuscritos del siglo XIII.... Y muchos que no conozco, a quienes delata su tez peculiar, su barba blanca, su ropa un matiz exótica o informal, el legajo de papeles con caracteres árabes, etc.  Y eso son los madrileños, pues la gozosa invasión alcanza a otros muchos lugares (Barcelona, Sevilla, Valencia...), por no hablar de los más aventureros, los itinerantes, que se atreven con Andalucía en pleno mes de julio o que peregrinan a Santiago.
Museo de la Biblioteca Nacional de España
En la Biblioteca Nacional, la mayoría baja pronto a la cafetería para la comida del mediodía (¡esos horarios españoles, tan tardíos!); yo le concedí media hora de adelanto a Christopher Maurer (Boston), para juntos hacer una repaso a tareas y deberes; buen ejemplo para subrayar lo que antes decía de nuestro conocimiento sobre lo que se está haciendo: me contó por encima la exposición en la Public Libray de Nueva York, para el año próximo, sobre Lorca, con itinerario que, deduje, que al menos va a parar en Granada; edición y versión inglesa de Poeta en Nueva York.... Todo muy interesante, aunque yo más le pregunté sobre la edición de un valioso manuscrito poético de los siglos XVI-XVII en la Houghton Library de Harvard.
No hay tiempo para todo; habrá que quedar con unos y otros para terminar la charla, ajustar fechas y tareas, completar panoramas. Una editora americana de teatro clásico  me pregunta por las reseñas que hubieran podido aparecer de los tres volúmenes del Diccionario Filológico de Literatura Española, en donde todo se ha almacenado cuidadosamente para poder seguir trabajando, ellos y nosotros, con ayuda de varios centenares de especialistas. Ninguna le dije. Se asombra. "¿Y cómo recibieron la noticia en periódicos, suplementos literarios, revistas profesionales?". No hubo ninguna noticia. Es algo que no existió: ni siquiera hubo una nota mínima que dijera que se había hecho, en los suplementos tipo Babelia, el del cultural del ABC, etc., por lo general plagados de largas reseñas a infumables volúmenes de extraña fonética. Más asombro.
La Biblioteca Nacional se va vaciando poco a poco hacia las siete de la tarde: juega españa al fútbol.

lunes, 18 de junio de 2012

Clásicos Hispánicos EDOBNE

Antes de que termine el mes de junio, estarán a disposición de quien quiera leer ediciones fieles y cuidadas los primeros números de la colección Clásicos Hispánicos EDOBNE. Para editar y publicar cada texto hemos sopesado cuidadosamente lo que en estos momentos se está ofreciendo al lector, ya sea a través de libros, ya sea y sobre todo a través de la red.



A través de la red se está ofreciendo al lector casi todo, particularmente de los textos más conocidos: miles de Quijotes, Celestinas, Coplas de Jorge Manrique, etc. Es asombroso todo lo que se piensa que puede colgarse en la red para su descarga o su venta: aquí no hay daño inmediato, como pudiera ocurrir con las viagras, las curas de adelgazamiento, los productos financieros o los aparatos eléctricos. ¿Qué daño pueden hacer unas coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, con un texto erróneo, deturpado o sencillamente poco fiel? Una gota más en el mar de las desidias.
He recorrido todas las páginas que varios buscadores me ofrecían tanto de este como de otros casos, de otros textos, y he ido a leer los textos y, cuando se da, a su justificación: ¿de dónde proceden, quién los ha copiado, con qué criterio....? Casi nunca se suministra esa información; particularmente las lanzaderas de "textos" más reputadas o con mayor volumen nada dicen al respecto, lo cual quiere decir sencillamente una cosa: han copiado el texto de alguien que en su momento decidió editarlo, eso sí, ocultando cuidadosamente el origen de la copia, porque hay algo en esta manipulación, ¿no?, de "apropiación indebida". Y así he visto y comprobado, por ejemplo, que a nuestro editor de Yanguas –autor difícil de la primera mitad del siglo XVI– le han fusilado bonitamente sus ediciones y su trabajo, una casa europea, sin siquiera señalar de dónde procede el texto. Quien fusila equivoca más que el original, sin embargo, y no sabe contestar a lo que edita, cuestión que nos llevaría lejos, pero que conocen muy bien quienes trabajan en crítica textual.

LECTURAS EQUIVOCADAS POR TODOS LADOS









El mayor deterioro de los textos clásicos observo que se ha producido en los llamados "e-books", es decir en los "libros electrónicos", en donde quien lea las Coplas de Jorge Manrique, esa doliente elegía que nos abre a la modernidad poética, lee chapuzas, textos cambiados, palabras que no existen, expresiones imposibles, etc. La Filología Española –disciplina por la que la vieja escuela filológica española alcanzó prestigio universal– ha retrocedido unos ciento cincuenta años y, de su mano, le ha ocurrido a otras muchas disciplinas auxiliares (Métrica, Historia de la Lengua, Lexicografía, Ortografía....), lo cual no parece importar demasiado, sobre todo ahora que las universidades se han convertido en escuelas de mercaderes y los cuadros profesorales disfrutan de la corrupción que le sale por las orejas a este país; al menos eso es lo que yo veo en la mía, en la Universidad Autónoma de Madrid.

Voy a traer un oasis, sin embargo, para alivio de caminantes: Google books –sobre todo este dios, hay más, locales, temáticos, etc.– ha puesto a disposición de los lectores millones de libros en ediciones facsimilares, un verdadero regalo para quien quiera escapar a la degradación de los clásicos o, en general, de las peores ediciones de la red. Y Gogle ha ridiculizado cosas como el CORDE de la RAE y empresas semejantes, me temo, como nos mostraron hace un par de semanas en seminario sevillano sobre ediciones, y como cualquiera puede comprobar. En otras palabras: hay una veta poderosa, positiva, fecunda, en todo este irse a la red, en el triunfo de las imágenes.


El corolario de este breve panorama se conoce muy bien: hacen falta filtros, hace falta señalar inequívocamente lo que no sirve, estorba, degrada, entorpece, para llegar a los lugares en donde, con las nuevas herramientas y sin renunciar a saberes y conocimientos, aparezca el objeto que se busca, pero íntegro, correcto, limpio. Para que podamos seguir leyendo las Coplas de Jorge Manrique y explicándonos la melancolía del tiempo al contemplar el rocío de las eras.

----------

NB: todas las imágenes textuales que ilustran esta entrada se han tomado de las primeras referencias que nos suministra google cuando buscamos las Coplas de Jorge Manrique, todas ellas son ediciones copiadas, falsas. También nos suministra, como señalé, preciosas reproducciones de ediciones históricas, facsímiles.
Las Coplas serán el número cuatro de nuestra nueva colección de Clásicos Hispánicos EDOBNE; habrán sido editadas por un filólogo, que expondrá brevemente sus criterios y acompañará al lector –sin abrumarle– con discreción, para que lea el texto genuino y saboree su viejo sabor de elegía universal.
Las reproducciones de las portadas que irán en nuestros libros electrónicos muestran, en su etapa casi final, los diseños de Carlos Fernández (marcastipograficas.com), que pueden todavía sufrir modificaciones.